viernes, 4 de abril de 2025

NACIONALES

 El precio de los autos en Argentina si no existieran los impuestos internos

Toyota publicó un listado con el desglose de costos. Que pasaría con las otras automotrices.

La automotriz japonesa Toyota que opera en la Argentina y tiene su planta productiva en Zárate, Buenos Aires, publicó un listado en el que informó cuánto costarían sus vehículos si no estuvieran gravados con los impuestos internos; esta situación abre el interrogante de qué ocurriría si otras automotrices que tienen presencia en el país imitaran su camina. 

Cabe destacar que hasta el momento Toyota fue la única automotriz que opera en la Argentina que publicó un listado con el desglose impositivo de sus vehículos. El modelo más accesible que tiene la marca hoy es el Yaris Hatchback 1.6 5MT, cuyo precio de lista en abril de 2025 es de $22.648.000, aunque sin los impuestos nacionales costaría 18.717.355; es decir casi cuatro millones de pesos menos. 



La marca japonesa también detalló los costos con y sin impuestos nacionales de los siguientes modelos: SW4 GR-Sport $73.628.000 (sin impuestos $60.849.586) HIACE Furgón $53.644.000 (sin impuestos $48.546.606), entre otros.

El hecho de que Toyota haya informado este listado tiene un correlato con la Resolución 4/2025 de la Secretaría de Comercio, la cuál pretende que los consumidores tengan una mayor información sobre los impuestos con los que están gravados los vehículos que compran. En el desglose de impuestos informados por Toyota figuran el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y distintos impuestos internos. 


Hasta el momento, no se sumaron otras automotrices a esta Resolución del Gobierno aunque en caso de hacerlo sus vehículos podrían aparecer también en listados dónde se destaquen cuáles son los gravámenes impositivos sobre sus vehículos. 


Los autos que valdrían menos en Argentina sin impuestos internos  

Al momento, no existe ninguna información oficial salvo la de Toyota acerca de cuánto podrían valer los autos en Argentina si estuvieran exentos de abonar impuestos nacionales, aunque a continuación se detalla un listado posible de precios (especulativo) que podría abarcar a ciertos modelos de entrada a gama. 


Renault Kwid $18.750.000 (sin impuestos $15.375.000)

Fiat Mobi $19.567.000 (sin impuestos $16.045.000)

Hyundai HB20 $22.700.000 (sin impuestos $18.614.000)

Fiat Cronos $22.826.000 (sin impuestos $18.740.000)

Citroën C3 $23.370.000 (sin impuestos $19.163.400)

Peugeot 208 $23.630.000 (sin impuestos $19.423.000)

Renault Logan $24.800.000 ($20.160.000)

Renault Sandero $23.630.000 (sin impuestos $18.960.000)

Chevrolet Onix $25.873.900 (sin impuestos $21.216.900)

NACIONALES-INTERNACIONALES

Malo para la Argentina: la soja se derrumbó a su nivel más bajo del año

Los precios de la oleaginosa se hundieron luego de que China dijera que impondrá aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses.

Los futuros de la soja en Chicago se hundieron este viernes a su nivel más bajo este año, después de que China diera un paso adelante hacia la guerra comercial y dijera que impondría aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses en represalia por los gravámenes anunciados por el presidente Donald Trump.



Los gravámenes amenazan con detener las ventas de soja estadounidense a compradores chinos en momentos en que los agricultores de Estados Unidos lidian con los bajos precios de las cosechas y la intensa competencia por el negocio de exportación de Brasil.

se tipo de aranceles nos ponen no solo fuera del juego, sino completamente fuera del juego", dijo Don Roose, presidente de la correduría U.S. Commodities en Iowa.

Precio de los commodities

Los futuros de soja más activos de la Bolsa de Chicago bajaron 0,3% a u$s292 la tonelada. El mínimo de la sesión fue el precio más bajo desde el 20 de diciembre.

Los futuros del maíz subieron levemente luego de que México, el mayor mercado de exportación para el maíz de Estados Unidos, fuera excluido de los aranceles de base esta semana.

El maíz subió 0,2% centavos a u$s199 la tonelada, mientras que el trigo cedió 0,2% a u$s223,50.

Escala la guerra comercial

Trump anunció el miércoles un arancel básico del 10% sobre todas las importaciones a partir del 5 de abril y gravámenes más altos sobre otros países, incluido el 34% sobre China, intensificando la guerra comercial mundial.

Los últimos aranceles de China se aplicarán a partir del 10 de abril y se suman a los aranceles de entre el 10% y el 15% que Pekín impuso a principios de marzo sobre el comercio agrícola por valor de unos 21.000 millones de dólares.

Como consecuencia, los operadores están en alerta ante posibles cancelaciones de anteriores ventas de soja estadounidense. China compró unas 600.000 toneladas métricas de soja estadounidense de cosecha vieja que aún no se enviaron, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, una cifra baja para esta época del año.

China suele comprar en esta época más soja a Brasil, su principal proveedor, tras las cosechas en Sudamérica. Suele aumentar las compras estadounidenses a finales del verano boreal, cuando los agricultores empiezan las cosechas.

"China es un gran importador de soja estadounidense y, aunque sus compras tienden a desplazarse a Brasil en esta época del año, la demanda en el futuro podría verse muy afectada", dijo Tomm Pfitzenmaier, analista de Summit Commodity Brokerage.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Gobierno mastica la bronca por la derrota en la Corte y el desencuentro con Donald Trump

En Casa Rosada admiten que no hay plan B por ahora para el máximo tribunal de Justicia. A esto se suma un viaje que tampoco dejó los resultados esperados.

Luego del rechazo del Senado a sus candidatos para integrar la Corte Suprema, el Gobierno digiere una derrota previsible que reconfigura el mapa judicial. A esto se suma que el presidente Javier Milei regresó de Estados Unidos sin una foto con Donald Trump, de quien espera un respaldo en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El jefe de Estado viajó acompañado como siempre por su hermana, la secretaria de Presidencia Karina Milei. Pero además, subió al avión oficial al ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de una semana de volatilidad en los mercados. Todo hacía suponer que la presencia del funcionario era clave para avanzar en las negociaciones. Sin embargo, la única actividad a la cual asistieron los tres fue una cena de la organización American Patriots Gala, que galardonó al mandatario.

Acerca de por qué el Presidente no fue recibido por su par Donald Trump, fuentes oficiales deslizaron que el estadounidense tuvo un inconveniente técnico con el helicóptero que debía trasladarlo a Palm Beach. Según la prensa norteamericana, el mandatario de ese país tenía agendado además para el mismo día un torneo de golf.

Ahora, las miradas apuntan al gestor del viaje por la desinteligencia, que fue el canciller Gerardo Werthein, quien horas antes de la llegada de Milei dio por sentado el encuentro "en su casa", en alusión a Trump. El norteamericano arribó pasadas las 23 a Mar a Lago, cuando ya no quedaba nadie en las mesas, y se fue a descansar a su residencia. En tanto, el vuelo que trajo de regreso a Milei partió a las 0.39 desde el Aeropuerto de Miami. El presidente argentino arribó al país este viernes por la mañana, y permanecerá trabajando desde la Quinta de Olivos.

Corte Suprema: la otra derrota del Gobierno

Como contó este medio, en Casa Rosada sabían el jueves que se encaminaban a una derrota segura en su intención de postular a Ariel Lijo y de mantener a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema.

Sin plan B, el Gobierno intentó hasta último momento frenar la sesión y, no consiguiéndolo, apuntó contra la presidenta del Senado, Victoria Villarruel. La vicepresidenta se defendió utilizando sus redes sociales y aclaró que "lo que ocurra en la sesión lo decidirán los senadores como corresponde al Poder Legislativo en su función institucional".

Según pudo reconstruir Ámbito, Villarruel llamó por teléfono a Bartolomé Abdala en el momento en que debía firmar el decreto con el cual el Ejecutivo pretendía suspender la sesión, y le pidió que concurriera de manera urgente a su despacho.

Minutos después de eso, una cuenta de X que se le atribuye a Santiago Caputo acusó a Villarruel de estar "operando la sesión", frente a lo cual la Vicepresidenta se expresó también en redes sociales, desligándose por completo.

Con Milei fuera del país, el asesor presidencial, uno de los principales armadores de la estrategia de llevar a los candidatos propios a la Corte junto a su amigo, el Secretario de Justicia Sebastián Amerio, siguió de cerca la sesión y fue uno de los últimos funcionarios en abandonar Casa Rosada, cerca de las 21.30 del jueves.

Por estas horas, en Balcarce 50 monitorean la situación de García-Mansilla, a quien la Corte ya le tomó juramento, y pese a que podría optar por seguir en el órgano judicial en calidad de comisión hasta fin de año, también podría desistir en las próximas horas del cargo al no contar con el aval del Congreso.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

The Economist advierte al FMI por Argentina: "Debe actuar con generosidad, pero no sin condiciones"

El semanario británico analizó el pedido de Milei por un nuevo préstamo y alertó sobre los riesgos que enfrenta el Fondo Monetario Internacional si no hay reformas concretas. El rol clave de Estados Unidos y las dudas sobre el peso.

Mientras el gobierno de Javier Milei negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo préstamo por u$s20.000 millones, el semanario británico The Economist publicó un editorial contundente sobre el caso argentino. En su análisis, insta al organismo multilateral a apoyar al país “con generosidad”, aunque advierte que ese respaldo no debe ser incondicional debido al historial de incumplimientos y crisis recurrentes.



Según el artículo firmado por el equipo editorial, el pedido de Milei marca “un cambio significativo” en la relación de la Argentina con el FMI, ya que —a diferencia de gestiones anteriores— el libertario puso en marcha un plan de ajuste fiscal y reformas orientadas al mercado. Para el medio británico, esta oportunidad debería ser aprovechada por el Fondo para romper con el ciclo de rescates sin resultados.

“Si el FMI busca terminar con los rescates recurrentes a Argentina, este es el momento de actuar con generosidad”, sostiene el texto.

Una relación desgastada y riesgos para el FMI

El semanario recuerda que el Fondo ya tiene una exposición significativa con Argentina: desde 2018 otorgó un paquete récord de u$s57.000 millones, seguido por otro de u$s40.000 millones en 2022, lo que convirtió al organismo en el principal acreedor individual del país, con el 15% de su deuda externa.

Esto, advierte The Economist, plantea riesgos financieros y de credibilidad para el propio FMI. “Es difícil que otros prestatarios acepten las exigencias del Fondo si ven que Argentina las incumple sin consecuencias”, subraya la nota. Además, señala que los préstamos al país representan el 28% del total de compromisos del organismo, por lo que un eventual default argentino podría afectar incluso la calificación crediticia del FMI.

Apoyo condicionado de EEUU y dudas sobre la política cambiaria

Aunque Estados Unidos estaría dispuesto a respaldar a Milei ante el FMI, lo haría con condiciones, según dejaron trascender funcionarios cercanos a la administración de Donald Trump. En línea con esto, The Economist subraya que el Fondo debería exigir “un valor más realista del peso”, la eliminación progresiva de los controles de capital y una hoja de ruta clara hacia un tipo de cambio completamente flotante.

La publicación reconoce que Milei devaluó la moneda, pero sostiene que la medida “no fue suficiente”, ya que la inflación sigue elevada y el peso continúa sobrevaluado. A eso se suma que las reservas netas del Banco Central siguen en terreno negativo si se excluyen oro y swaps con otros países.

Según el análisis, bastarían “unos meses de importaciones caras o una caída de la confianza de los inversores” para que Argentina vuelva a enfrentar una crisis de balanza de pagos.

La estrategia de Milei y el dilema electoral

The Economist destaca que el presidente propuso liberar el mercado de cambios y permitir que el peso flote libremente, lo cual podría mejorar la competitividad exportadora y aliviar la presión sobre las reservas. Sin embargo, advierte que una flotación prematura podría derivar en una corrida cambiaria, más inflación y fuga de capitales.

Por eso, estima que el Gobierno mantendrá una postura cautelosa al menos hasta las elecciones legislativas de noviembre.

La columna cierra con una recomendación clara al Fondo: “Para tranquilizar a Milei, el FMI debería ofrecer una cantidad generosa de dinero, y rápido”. Pero advierte que este apoyo no puede ser un cheque en blanco. Se necesita, remarca, una transición ordenada hacia una economía más estable y previsible.   ambito.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este viernes las reservas cayeron u$s193 millones. Según fuentes oficiales, la merma respondió fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global.

El Banco Central (BCRA) volvió a vender divisas, como en 13 de las últimas 14 ruedas. En este caso la entidad conducida por Santiago Bausili terminó con un resultado negativo de u$s31 millones.

En medio de la incertidumbre sobre el futuro del esquema cambiario a nivel local, y tras el shock externo generado el miércoles por los nuevos aranceles de Donald Trump, las reservas brutas internacionales sufrieron su tercera caída semanal al hilo y en ese lapso se hundieron u$s2.969 millones. En esta jornada la merma fue de u$s193 millones, explicada en su mayor parte por el derrumbe en las cotizaciones de otros activos por el contexto global.

NACIONALES-INTERNACIONALES

 En 14 meses dieron de baja a más de 42 mil empleados públicos

Según estimación oficial representa un ahorro anual de US$ 1.650 millones.

Un total de 42.034 empleados de la administración pública dejaron sus cargos en los últimos 14 meses, según un informe oficial.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, estimó que a valores de febrero esta baja significa un ahorro de US$ 1.650 millones anuales.

“Son menos impuestos para todos nosotros”, señaló el funcionario en sus redes sociales.

“Este trabajo, columna vertebral de la política indeclinable de superávit fiscal, es tarea de todo el gobierno”, añadío.

De acuerdo a la información que publicó el ministerio, 24.244 cesantías corresponden a la administración central y descentralizada, 13.711 a empresas del estado y 4.079 a personal militar y de seguridad.

Siempre de acuerdo al trabajo publicado por la cartera, en febrero dejaron sus lugares 1.544 empleados estatales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Panaderos anunciaron una suba del 12% en el pan

Lo atribuyen a la suba de costos en todos los insumos

El precio del pan subirá un 12% en los principales centros urbanos de la provincia de Buenos Aires a raíz de la suba de costos que se produjeron en insumos, tarifas y combustibles.

“Tuvimos que tomar la decisión debido a los constantes aumentos que venimos sufriendo en las materias primas, los insumos, combustibles y las tarifas de los servicios públicos”, explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo

Pinto, que además integra la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN) alertó sobre la posibilidad de más aumentos en caso que se mantenga esta situación.

“Lamentablemente no podemos asegurar que no vaya a haber nuevos incrementos en el corto plazo, ya que los precios no dejan de subir. Dicen que la inflación bajó, pero nuestros costos siguen aumentando día a día”, sostuvo el industrial.

Tal como estiman desde la CIPAN, el precio del kilo de pan en la Ciudad de Buenos Aires supera los 4 mil pesos, mientras que en el Conurbano rondará entre los 2.500 y los 3.300, debido que las ventas cayeron significativamente en los últimos meses.

“Hace un año que no aumentábamos nuestros productos, pero la verdad es que ya era insostenible, queremos tratar de evitar cierres de panaderías y pérdida de fuentes de trabajo”, concluyó el dirigente panadero bonaerense.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

China aplicará aranceles del 34% a productos de Estados Unidos como represalia a las medidas de Trump

Pekín presentó una demanda ante la OMC y denunció un acto típico de intimidación unilateral.

China impondrá aranceles adicionales del 34 por ciento a todos los productos importados de Estados Unidos a partir del 10 de abril, anunció este viernes la Comisión de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado. 

El anuncio se produce tras la decisión estadounidense de imponer "aranceles recíprocos" a las exportaciones chinas a Estados Unidos, una medida que, según la comisión, no se ajusta a las normas comerciales internacionales, socava gravemente los derechos e intereses legítimos de China, y representa un acto típico de intimidación unilateral.

Tras la imposición de esos "aranceles recíprocos" por parte de Washington a sus socios comerciales, Pekín presentó una demanda ante la OMC.

China también prohibió la exportación de artículos de doble uso a 16 entidades estadounidenses y lanzó una  investigación antidumping sobre importaciones de tubos de tomografía computarizada médica de Estados Unidos e India.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sigue subiendo el precio de los alimentos

En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.

El precio de los alimentos sigue su escalada y en la última semana mostró un incremento de 0,8%, según un estudio privado.

El trabajo de la consultora LCG entre el jueves 27 de marzo y el miércoles 2 de abril reveló que el precio de los principales producto de la dieta de los argentinos se aceleró respecto al 0,4% de la semana previa.

De esta forma, la inflación en las últimas cuatro semanas ascendió a 3,7%, muy por encima del índice de inflación general.

Esto provoca que las actualizaciones de jubilaciones y asignaciones pierdan poder adquisitivo contra los alimentos.

En la semana los aumentos más importantes se dieron en panificados con un incremento de 2,7%. Al respecto los panaderos de la provincia de Buenos Aires anunciaron un alza del 12% en el precio de los productos que venden desde el inicio de abril.

Láctos y huevos mantuvo la dinámica de las últimas semanas y también avanzó 1,4%. Carnes desaceleró el ritmo y creció 0,7%.

Si se toma en cuenta el resultado de las últimas cuatro semanas, carnes lidera los aumentos con 6,3%, le sigue lácteos y huevos con 5,6%, verduras con 3,3% y bebidas 2,8%.

El gobierno buscó morigerar los aumentos en los alimentos con subas en las tarifas de los servicios públicos por debajo del 2% para de alguna forma aliviar el bolsillo de los estratos más vulnerables de la sociedad.

NACIONALES-INTERNACIONALES

 CORTE SUPREMA

El Senado rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema

El Senado rechazó los pliegos de García-Mansilla y Lijo propuestos por Milei para la Corte, y cerró una disputa que llevaba 11 meses sin definición.

El Senado rechazó los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, los candidatos que había propuesto el gobierno de Javier Milei, para completar las dos vacantes en la Corte Suprema de Justicia, y le puso fin así a una novela que llevaba 11 meses.

El pliego de García-Mansilla cosechó 51 votos en rechazo, 20 adhesiones y cero abstenciones; mientras que el de Lijo tuvo 43 en contra, 27 acompañamientos y una abstención. De esta manera, la Cámara alta obturó el camino de ambos hacia el máximo tribunal.

La iniciativa para bajar de un plumazo a García-Mansilla -que ya había asumido en comisión- y a Lijo se precipitó luego de que oficialismo se hubiera salteado al Senado al nombrarlos en comisión hasta noviembre.

Por esta razón, la impugnación por parte de los senadores recolectó adhesiones en casi todas las bancadas: desde el interbloque peronista, pasando por la UCR, y hasta el PRO de Mauricio Macri aportaron voluntades para el quórum y el rechazo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Doohan sufrió un fuerte accidente en la segunda prueba libre que lideró Piastri

El piloto de Alpine perdió el control de su auto e impactó contra la barrera de neumáticos de la zona de forma lateral. Salió por sus propios medios del auto.

El australiano empezaba su primera vuelta rápida cuando, al momento de llegar a la zona de frenada de la curva 1 perdió el control de su monoplaza, el auto salió proyectado e impactó contra la barrera de neumáticos de la zona de forma lateral, lo que ocasiono que la parte trasera, los laterales y el frontal quedaran destruidos. 

Doohan fue auxiliado de inmediato por el cuerpo médico y de asistencia de la Fórmula 1 y del circuito de Suzuka y, aunque logró salir del monoplaza por sus propios medios, fue llevado de inmediato al centro médico para una primera revisión debido a la gravedad del impacto que sufrió. 

Tras los trabajos de limpieza que tomaron casi 20 minutos, la práctica se reinició cuando restaban 30 minutos y fue el Mercedes de George Russell el que empezó liderando la competencia con un tiempo de 1m29.666s seguido por Lewis Hamilton con Ferrari a dos décimas, mientras que Fernando Alonso con Aston Martin se colocó tercero con el medio seguido por Oscar Piastri y Charles Leclerc con Ferrari con medio segundo.

Pero, la sesión se volvió a detener cuando Alonso quedó detenido en el circuito en la curva 9 tras perder el control de su auto al pisar el césped al llegar a esa zona y la práctica se reinició siete minutos después con Lando Norris en la cima con McLaren con 1m28.163s seguido por Isack Hadjar con su Racing Bull a tres décimas de segundo, mientras que Piastri, Hamilton y Lawson cerraban el top cinco.

Sin embargo, una nueva bandera roja debió aparecer con 13 minutos restantes de carrera cuando se presentó fuego en el césped de la curva 8 consecuencia de las chispas que saltaban de los monoplazas por el toque del piso del coche con el asfalto.

Tras apagar el fuego la tanda reinició, Piastri entró en la pista con neumáticos blandos y se apoderó de la punta con un registro de 1m28.114s superando por 0.049s a su compañero de equipo Lando Norris.

Más atrás terminaron Isack Hadjar (Racing Bulls), Lewis Hamilton (Ferrari), Liam Lawson (Racing Bulls), con George Russell (Mercedes), Charles Leclerc (Ferrari), Max Verstappen (Red Bull), Pierre Gasly (Alpine) y Carlos Sainz (Williams).

Así terminó la segunda práctica libre

Oscar Piastri (McLaren) 1:28″114

Lando Norris (McLaren) 1:28″163 +00:049

Isack Hadjar (Racing Bulls) 1:28″518 +00:404 

Lewis Hamilton (Ferrari) 1:28″544 +00:430

Liam Lawson (Racing Bulls) 1:28″559 +00:445 

George Russell (Mercedes) 1:28″567 +00:453 

Charles Leclerc (Ferrari) 1:28″586 +00:472

Max Verstappen (Red Bull) 1:28″670 +00:556 

Pierre Gasly (Alpine) 1:28″757 +00:643

Carlos Sainz (Williams) 1:28″832 +00:718 s

Alex Albon (Williams) 1:29″023 +00:909 

Nico Hülkenberg (Sauber) 1:29″062 +00:948 

Gabriel Bortoleto (Sauber) 1:29″335 +01:221 

Esteban Ocon (Haas) 1:29″507 +01:393

Oliver Bearman (Haas) 1:29″654 +01:540

Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) 1:29″733 +01:619 

Fernando Alonso (Aston Martin) 1:29″978 +01:864

Yuki Tsunoda (Red Bull) 1:30″625 +02:511

Lance Stroll (Aston Martin) 1:30″845 +02:731

Jack Doohan (Alpine) 1:31″659 +03:545 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Condenaron al “Rey de la Efedrina” por contrabandear un fusil y explosivos para bandas narcocriminales

Mario Segovia recibió una pena de 13 años de cárcel por ser líder de la asociación ilícita que concretó el contrabando.

Mario Segovia, más conocido como “el Rey de la Efedrina”, fue condenado a 13 años de prisión tras ser hallado culpable de ser líder de una asociación ilícita que contrabandeó un fusil y explosivos a bandas narcocriminales de Rosario.

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOCF) N°2 de La Plata condenó a 13 años de prisión a Mario Segovia por haber dirigido desde la cárcel federal de Ezeiza una asociación ilícita que logró importar de contrabando partes de un fusil semiatomático de alto poder de fuego (AR-15) y de explosivos que, tras su ensamble, eran ofrecidos a bandas narcocriminales de la ciudad santafesina de Rosario.

La sentencia, firmada por los jueces Nelson Jarazo, Germán Castelli y José Michilini, fue parcialmente en línea con lo solicitado en su alegato de febrero pasado por el titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUN2.AR), Diego Iglesias, y la fiscal coadyuvante de esa oficina especializada, Patricia Cisnero. En dicha ocasión habían pedido 15 años de cárcel.

Segovia, de 50 años, fue declarado reincidente. Esta medida se debe porque actualmente cumple una pena a 17 años y 6 meses de prisión, condena que concluye el año próximo, por tráfico internacional de efedrina y pseudoefedrina.

En el juicio también fueron condenados el policía de Santa Fe Hernán Jesús Segovia, hermano de Mario, a 8 años y 6 meses de prisión; a Matías Segovia, hijo del líder, a 5 años y 6 meses de cárcel.

También Gonzalo Rodrigo Ortega, cuñado de Mario, a 7 años y 6 meses de prisión; y a Ezequiel Hernán Bergara, a 5 años de prisión.

“Las penas impuestas también incluyeron para cada uno el pago de una multa de 10 mil pesos, la inhabilitación para el ejercicio del comercio durante 5 años y la inhabilitación absoluta por el doble tiempo de la condena para desempeñarse como empleados y funcionarios públicos, y al pago de las costas del proceso en diferentes proporciones”, informaron.

Los cinco fueron considerados coautores del delito de asociación ilícita y de contrabando de importación de un fusil semiautomatico, tenencia de armas de fuego de uso civil y de guerra sin la debida autorización legal, tenencia de materiales explosivos y fabricación ilegal de armas de fuego realizada de manera habitual, en concurso real.

Mario Segovia y su hijo Matías también fueron condenados como coautores del delito de acceso, sin autorización, “a correos electrónicos del dominio del gobierno de Formosa, maniobra que resultó clave para el posterior contrabando”.

“El tribunal dispuso además el decomiso con fines de destrucción de todas las armas secuestradas a la organización y fijó el 3 de junio a las 17.00 para la publicación de los fundamentos de la sentencia”, confirmaron.

jueves, 3 de abril de 2025

LOCALES-REGIONALES

 LOCALES-REGIONALES

 Fiscalía Regional 3 acerca de la condena a prisión perpetua impuesta a un hombre por un homicidio y un femicidio cometidos en Firmat.

Condenaron a prisión perpetua a un hombre por un homicidio y un femicidio cometidos en Firmat

Se trata de José Gregorio Vivas de 53 años, quien perpetró los ilícitos en 2015. Atacó a Mario D’Ángelo y a Graciela Picech con golpes y con un cuchillo. La pena fue impuesta por unanimidad en un juicio oral que finalizó esta mañana en los tribunales de Melincué.

Un hombre de 53 años identificado como Gregorio Vivas fue condenado a prisión perpetua por el homicidio de Mario D’Ángelo y el femicidio de Graciela Picech cometidos en 2015 en Firmat. La pena fue impuesta por unanimidad por un tribunal integrado por la jueza Mariana Vidal y los jueces Adrián Godoy y Aldo Bravalle en el marco de un juicio oral y público que se desarrolló en los tribunales de Melincué.

El fiscal que investigó inicialmente el hecho ilícito hasta la detención de Vivas en 2023 fue Matías Merlo. Por su parte, el fiscal Eduardo Lago llevó la causa a juicio y representó al MPA en el debate.

“El tribunal condenó a Vivas, lo hizo por unanimidad y por la misma calificación penal que solicitamos desde la Fiscalía, cuya pena es la de prisión perpetua”, valoró Lago, quien también destacó el trabajo del equipo de apoyo del MPA y del Organismo de Investigaciones.

Ensañamiento

 El ilícito que investigaron los fiscales fue cometido entre las 00:00 y la 1:30 de la madrugada del miércoles 18 de noviembre de 2015.

“El condenado fue a la casa del matrimonio compuesto por D’Angelo y Picech, a quienes conocía porque su pareja trabajaba para ellos como revendedora de bijouterie”, recordó Lago.

“En el ingreso a la vivienda, Vivas atacó al hombre”, sostuvo el fiscal. 

El funcionario del MPA remarcó que “en el juicio también se probó que luego de quitarle la vida a D’Ángelo, Vivas fue a la habitación del matrimonio y atacó a Picech, quien estaba durmiendo”. 

 Lago también hizo hincapié en que “si bien el hecho fue cometido en 2015, desde la Fiscalía se trabajó hasta 2023 para lograr el esclarecimiento del crimen”, y ejemplificó que “hasta que se llegó a dar con Vivas, se realizaron innumerable cantidad de diligencias de distinto tipo que nos permitieron esclarecer lo ocurrido”.

Familiares

 Luego de conocerse la sentencia, los familiares de las víctimas dialogaron con la prensa y valoraron el trabajo que se hizo desde el MPA. Destacaron el acompañamiento de los fiscales y del equipo de trabajo de la Fiscalía, y remarcaron la importancia de que “se haya impuesto la sentencia máxima y de que se haya hecho Justicia”.

Calificación penal

Vivas fue condenado como autor de los delitos de homicidio calificado (por ensañamiento) en perjuicio de D’Angelo y homicidio doblemente calificado (por ensañamiento y por ser cometido por un hombre contra una mujer mediando violencia de género – femicidio) en perjuicio de Graciela Picech.



PROVINCIALES

 SANTA FE

Provincia devuelve saldos a favor del Impuestos sobre los Ingresos Brutos con un procedimiento inédito

En el marco del plan de alivio tributario para los sectores productivos, desde la Administración Provincial de Impuestos (API) de la provincia de Santa Fe, comenzó a partir de abril a realizar la devolución de los Saldos a Favor de los contribuyentes de Ingresos Brutos. Se trata de la primera provincia en aplicar este mecanismo con esta amplitud de accesibilidad.

Atendiendo una demanda que los sectores empresarios plantearon por años, a partir de abril y a través de un trámite on line, en un procedimiento sencillo y accesible, quienes tengan Saldos a Favor en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, generado por retenciones y percepciones, podrán solicitar a la Administración Provincial de Impuestos santafesina (API) la devolución de Saldos a Favor, por montos de hasta $ 5.000.000 por cada solicitud.

Asimismo, cada contribuyente podrá realizar más de una solicitud de manera consecutiva. La medida fue dispuesta mediante Resolución N° 19/25 de la Administración Provincial de Impuestos.

Vía web (www.santafe.gob.ar/api) el solicitante deberá contar con CUIT y Clave Fiscal; y luego de los controles sobre el saldo a favor en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el contribuyente recibirá un correo electrónico confirmando su trámite y la posterior devolución del saldo se realizará en la cuenta bancaria informada.

La solicitud puede realizarla tanto personas jurídicas como humanas con CUIT activo. Además, el solicitante puede estar dentro de la categoría de Riesgo Fiscal Cero, como también en el Nivel 1, es decir, bajo Riesgo Fiscal.

Menos burocracia

El ministro de Economía, Pablo Olivares, destacó el cambio de paradigma: “Ponemos el foco no sólo en la carga tributaria directa sino también en la carga tributaria indirecta como la que se produce cuando el fisco le cobra al contribuyente mediante retenciones o percepciones montos mensuales superiores a los que ese contribuyente debe abonar según la ley obligándolo a tener inmovilizaciones financieras mediante Saldos a su favor con el fisco. Es retomar los lineamientos que estaban planteados en el Consenso Fiscal 2017”, detalló.

Por su parte, el subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, destacó que esta medida se concreta “mediante un sistema más ágil, menos burocrático, que incluye no sólo  contribuyentes sin riesgo fiscal sino también de bajo riesgo fiscal, ampliando el universo de contribuyentes beneficiados, sin necesidad de trámites judiciales ni compensaciones manuales”.

Esta medida, además de responder a un reclamo histórico, sigue la línea de alivio tributario a los sectores productivos de la provincia. Se suma, a la generación de créditos fiscales para los sectores de Comercio y Servicios, Turismo y Hotelería; y al Transporte de Pasajeros y de Carga.

Otras medidas fueron la eliminación del impuesto al sello en actividades claves, la exención impositiva para las principales actividades productivas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SANTA FE

Apuestas ilegales: preocupación de la Lotería de Santa Fe a raíz de lo dispuesto por el juez

Lotería de Santa Fe inició ante el MPA una causa por apuestas ilegales que se lleva adelante en la justicia provincial. A raíz de esto, se detectó que en solo 3 meses se realizaron transacciones que superaron los 16 millones de dólares e involucraron al menos a 35.845 menores de edad. Pese a la gravedad de los hechos, el juez de la causa ordenó liberar el bloqueo de las plataformas de criptomonedas de los imputados que se encontraban inhabilitadas y solo deberán realizar un depósito judicial mínimo. 

Hay una causa judicial en marcha por apuestas ilegales y de prevención para los menores del juego clandestino, que se inició el 22 de mayo del 2024, luego de que el vicepresidente Ejecutivo de la Lotería de Santa Fe, Daniel Di Lena, junto al ministro de Educación, José Goity y la ministra de Igualdad y Desarrollo Humano, Victoria Tejeda, radicaran en el Ministerio Público de Acusación (MPA) la denuncia correspondiente contra 385 sitios web ilegales de apuestas on line.

Desde entonces el fiscal Agustín Nigro, de la Oficina de Delitos Informáticos de la Fiscalía Regional 1, lleva adelante la investigación, que registró solamente en los meses de junio, julio y agosto del 2024, que estas páginas tuvieron movimiento por más de 16 millones de dólares, involucrando entre sus apostadores, al menos, a 35.845 menores de edad.

Como consecuencia de las investigaciones fueron imputadas dos empresas y siete personas con relación directa e indirecta con las mismas, algunos inclusive, con vinculaciones a empresas licenciatarias de casinos físicos en Entre Ríos y Formosa.

“La seriedad en el trabajo que lleva adelante el fiscal Nigro, junto con el apoyo que recibimos de la fiscal general del MPA, María Cecilia Vranicich, nos permitió las imputaciones y las medidas preventivas tomadas en la causa. Pero lamentablemente el juez que lleva adelante la misma, Pablo Spekuljak, morigeró las cautelares llevándolas a un plano irrisorio. Por esto tememos que la causa no nos permita empezar a cumplir nuestro objetivo de lograr ponerle un freno en el flagelo de las apuestas ilegales de menores en la provincia”, expresó Di Lena.

Cifras irrisorias

Los dichos del vicepresidente ejecutivo de la Lotería se fundan en la última resolución del juez de la causa, que ordenó la liberación de las cuentas que estaban congeladas como medida cautelar y que totalizaban 1,3 millones de dólares. A cambio de esto, los imputados deben realizar entre todos un aporte de sólo 70.000 dólares en la Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de bienes y Derechos Patrimoniales (Aprad).

“Solamente el CEO de Transfero Pagamento S.A. pasa de tener congelados 1,2 millones de dólares en la cuenta, a solo tener que pagar 25.000 dólares. Esto nos preocupa porque vemos actitudes recurrentes del juez, que en diciembre del año pasado, permitió que se desbloqueen los CUIT de las personas imputadas a cambio del embargo de sus vehículos”, reclamó el funcionario.

Desde la Lotería remarcaron también uno de los puntos en el que centralizó su visión el juez, solicitando al fiscal informar cuál era el daño realizado al erario provincial. “Es un grave error querer focalizar y reducir el daño a una discusión meramente impositiva, como cuánto deberían haber pagado por canon; es como que a un narcotraficante lo condenemos por los impuestos que no pagó en la venta de droga y no por narcotraficante”, resaltó Di Lena.

Para concluir, el vicepresidente Ejecutivo aclaró que “más allá de lo económico, el principal objetivo de la causa es atacar a un flagelo en crecimiento como lo son las apuesta de menores de edad y por eso nos interesa de sobremanera que los imputados sean tratados con la gravedad que amerita la causa”.