martes, 8 de julio de 2025

PROVINCIALES

 SANTA FE

Tras las mejoras hechas en la Ruta Provincial 90, el ministro Enrico recomienda usarla en lugar de la Nacional 33 

Se trata de una obra vial estratégica de 150 kilómetros que continúa desarrollando la gestión de Maximiliano Pullaro para mejorar el tránsito vehicular y el traslado de la producción, conectando los departamentos Constitución y General López. “Ante el estado de peligro real que atraviesa la Ruta Nacional Nº 33, el corredor vial provincial es la mejor alternativa para conectarse a Rosario desde el sur”, destacó el ministro santafesino.


El ministro de Obras Públicas de la Provincia, Lisandro Enrico, se refirió a la obra de repavimentación de la Ruta Provincial N° 90 que la gestión del gobernador Maximiliano Pullaro ejecuta sobre 150 kilómetros en el sur provincial luego de estar años en pésimo estado. La licitación inicial fue durante la gestión anterior, y partía desde Villa Constitución y llegaba hasta la localidad de Carreras, abarcando un total de 102 kilómetros. El Gobierno actual decidió extender la obra 50 kilómetros más, hasta la intersección con Ruta Nacional N° 8, es decir, pasando el casco urbano de Chapuy.



En ese sentido, Enrico incentivó a quienes viven y transitan por la zona hacia Rosario, a que utilicen el corredor vial que el Gobierno Provincial está renovando. “Ante la situación que atraviesa la Ruta Nacional Nº 33, en un estado de peligro real y con un alto flujo de tránsito pesado, desde el Gobierno de Santa Fe queremos fomentar y recomendar a los vecinos viajar hacia Rosario por la renovada Ruta Provincial N.º 90, a la cual hemos dotado de obras de asfalto pensando en recuperarla y que sea la mejor alternativa para conectarse a Rosario desde el sur”, aseguró el funcionario. 

En ese sentido, el titular de la cartera de Obras Públicas reconoció que “si bien el camino a Rosario se alarga poco más de 15 kilómetros, el recorrido tiene menos tránsito, las condiciones de la carpeta asfáltica están totalmente renovadas y eso resulta que en tiempos de viaje, no hay diferencias”, refiriéndose a la utilidad que le podrán dar los vecinos del sur, especialmente de Venado Tuerto, Villa Cañás, Teodelina, Santa Isabel, San Eduardo, Wheelwright, Hughes y de los pueblos de la parte final de la Ruta Provincial N.º 14 (María Teresa, Christophersen, San Gregorio, Diego de Alvear). 


El recorrido

Quienes transiten por la mencionada Ruta Provincial N° 90 con destino a la ciudad de Rosario, deberán salir de Venado Tuerto por Ruta Nacional N.º 8 hacia la “Curva Pastorino” para luego, en el cruce entre la RN N.º 8 y la RP N.º 90 doblar hacia Chapuy. Allí se atravesará las localidades de Elortondo, Melincué, Carreras, Alcorta y Máximo Paz para luego continuar  hasta llegar a la segunda rotonda de Santa Teresa donde se deberá girar hacia la izquierda con el objetivo de tomar la Ruta Provincial N.º 18, donde luego se transita en dirección a Pueblo Esther para ingresar a Rosario por zona sur, ascendiendo a circunvalación a la altura de calle Ovidio Lagos. 

“La duración de tiempo es similar a viajar por otras rutas -entre una hora y 45 minutos a dos horas-. Pero la mayor diferencia es que se viaja más seguro, hay menos tránsito y el tramo está recientemente repavimentado”, concluyó Enrico.



LOCALES-REGIONALES




 

NACIONALES

 9 de Julio | Javier Milei suspendió el viaje a Tucumán tras el vacío político que le hicieron los gobernadores

El Presidente no participará de la vigilia por el Día de la Independencia; en la Casa Rosada argumentaron que no podrá regresar de la provincia norteña “por la niebla”; habían confirmado solo tres mandatarios; el año pasado asistieron 18

Javier Milei no viajará esta noche a San Miguel de Tucumán para la vigilia del 9 de julio por “razones climáticas”. El argumento expresado por la Casa Rosada se da después que los gobernadores hayan desistido de participar del acto oficial con el Presidente en medio de la pulseada por el reparto de los recursos.

“La razón de la decisión radica en los informes recibidos por Casa Militar y la Fuerza Área Argentina, que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos pertinentes a San Miguel de Tucumán en esta fecha”, se consignó un comunicado de la Oficina del Presidente, difundido en la tarde del martes.

A la medianoche habrá cadena nacional desde la capital tucumana, para conmemorar la independencia argentina, aunque del acto no participará Milei. Más temprano, una decena de gobernadores invitados al encuentro habían anticipado que no asistirían. Algunos utilizaron el mismo argumento climático de la Casa Rosada.

Durante la jornada de este miércoles el mandatario no tiene previsto participar de festejos patrios. En agenda figura una entrevista por radio con Luis Majul a las 10. Y para las 18 se trasladará a la Casa Rosada para participar de un brindis con el ministro Federico Sturzenegger y su equipo para celebrar el año de gestión con facultades delegadas, que terminaron este martes.

El mandatario tenía planeado regresar desde San Miguel de Tucumán en la madrugada de este miércoles para el acto oficial por el Día de la Independencia. Pero en la Casa Rosada alegaron cuestiones climáticas para suspenderlo. “No estaba garantizado el regreso”, dijeron desde Balcarce 50, en referencia a la niebla que desde este martes afecta diferentes puntos del país.



Milei programaba viajar con su gabinete en pleno, a excepción de la vicepresidenta Victoria Villarruel, con quien la relación está rota desde el año pasado.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, fue el encargado de confirmar la noticia. “El viaje que iba a realizar el Presidente de la Nación junto a su gabinete y demás funcionarios del gobierno a Tucumán en el día de hoy queda suspendido. La razón de la decisión radica en los informes recibidos por Casa Militar y la Fuerza Aérea Argentina que refieren a la situación climática que impide realizar los vuelos pertinentes”, escribió en la red social X.

En ese contexto, solo tres gobernadores habían confirmado su presencia para el acto de esta noche en Tucumán. Uno de ellos es Osvaldo Jaldo, el anfitrión, además del catamarqueño Raúl Jalil y el jujeño Carlos Sadir. También estaba previsto que fueran las vicegobernadoras de Córdoba y Entre Ríos, Myrian Prunotto y Alicia Aluani.

Pero en rigor, los gobernadores le hicieron un notorio vacío político al Presidente.

La invitación por parte de Presidencia se hizo por mail y no tuvo mucha recepción entre los mandatarios provinciales. Desde las provincias explicaron que la ausencia de los mandatarios era por razones de agenda y evitaron confrontar con la Casa Rosada. Sin embargo, al mismo encuentro al que el año pasado habían asistido 18 gobernadores, esta vez asistirían dos o tres.

La semana pasada, los 24 gobernadores en bloque impulsaron dos proyectos de ley, uno para restituir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) no distribuidos a las provincias y otro para reformar el impuesto a los combustibles. Esas iniciativas podrían comenzar a discutirse el jueves en el Senado de la Nación a pesar de la resistencia del oficialismo.

El presidente Milei tenía previsto llegar a Tucumán alrededor de las 22, junto a todo su Gabinete, y una vez que terminara su discurso en la Casa Histórica de la Independencia regresar a la Ciudad de Buenos Aires.

la Nacion

REGIONALES-PROVINCIALES

 INFORMACION OFICIAL.

Rally Pujato se posterga una semana.
Por cuestiones climáticas y organizativas nos vemos obligados a postegar el Rally de Pujato una semana, por lo cual se realizará el viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de julio.

LOCALES

 Firmat: Menor demorado  por resistirse en un control

En horas de la madrugada de hoy, personal del Comando Radioeléctrico procedió a la  aprehensión de un menor de 16 años y al secuestro de una motocicleta Honda Wave. Los agentes fueron alertados por personal Municipal para que le presten colaboración para identificar una motocicleta y a su conductor. 

Al llegar al lugar constataron que el joven no poseía la debida documentación . El mismo, al ser entrevistado por el personal policial, adoptó una actitud hostil e intentó agredirlos, motivo por el cual fue reducido.

El juzgado de menores dispuso la formación de causa por resistencia a la autoridad, y que luego de realizar las actuaciones correspondientes sea entregado a sus progenitores.

NACIONALES-INTERNACIONALES

 La gravísima y letal denuncia contra Milei por el cierre de Vialidad: “Habrá rutas de la muerte”

El Gobierno disolvió la Dirección Nacional de Vialidad. “Moriremos todos en las rutas argentinas, es una vergüenza", dijo la jefa del gremio, Graciela Aleñá.

Tras el anuncio del decreto que desmantela la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), la secretaria general del Sindicato Trabajadores Viales y Afines (STVyARA), Graciela Aleñá, hizo responsables al presidente Javier Milei y al ministro de Desregulación y Modernización del Estado, Federico Sturzenegger, de generar “rutas nacionales de la muerte”.

En el decreto, el gobierno nacional decidió eliminar el organismo estatal responsable del diseño, construcción, conservación y planificación de rutas nacionales, y traspasar sus funciones al Ministerio de Economía y a un nuevo ente regulador: la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.

Según señalan, al disolver el organismo clave en el mantenimiento, se va a profundizar la peligrosidad de las rutas argentinas.

“Nos vamos a morir todos en las rutas argentinas, es una vergüenza. Mienten con nuestras funciones y está armado este decreto para hacer negocios, como fue también desviar escandalosamente el Impuesto a los Combustibles, que son miles de millones de pesos, a otros fines que no fueron las rutas”, denunció Aleñá.

Para la sindicalista, “la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) es una decisión profundamente ideológica que se enmarca en el plan del gobierno de Javier Milei de achicar el Estado a su mínima expresión, avanzando sobre estructuras fundamentales con el argumento de la falta de eficiencia, lo cual es mentira”. 

En ese sentido, hizo “un fuerte llamado a los gobernadores y fuerzas políticas a oponerse a este decreto que también destruye otras áreas de transporte”.

"El mismo apunta a más roles de las fuerzas de seguridad en el sector, en un claro mensaje represivo y de nuevas estructuras de negocios en las fuerzas”, cuestionó.

Por otra parte, la dirigente gremial alertó que con esa decisión, “más de 5500 trabajadores quedan en la calle, 118 rutas nacionales a la deriva y más de 40 mil kilómetros sin mantenimiento ni cobertura”.

“Son personas malignas, sin escrúpulos y con un desconocimiento técnico enorme”, sentenció Aleñá, quien acusó a Milei y ”su secuaz" Sturzenegger “son los responsables del genocidio en las rutas”. 

Además, advirtió que los bienes de infraestructura, como edificios y maquinarias que “valen cientos de millones de pesos, pasan a ser liquidados por el organismo de bienes AABE”.

"Para eso sí funcionan: hacer negociados con el patrimonio de todos los argentinos, son unos caraduras”, lamentó.

La líder de STVyARA explicó que “esto no es una simple reorganización administrativa” como lo presenta el Gobierno, ya que "significa desmantelar la capacidad operativa del Estado para intervenir en el desarrollo de infraestructura vial, en favor de un esquema centralizado, vertical y con mayor lugar para la tercerización y privatización de funciones”.

Aleña desmintió al Gobierno que justificó el decreto al señalar que Vialidad tiene una supuesta estructura onerosa y desproporcionada entre el número de empleados y las tareas que desarrolla.

También refutó que el organismo haya reducido sus tareas a un simple “desmalezamiento de las rutas”, y remarcó que diariamente se llevan adelante obras de bacheo, repavimentación, señalización, mantenimiento invernal y control de peso, entre otras funciones.

“No se abordó el desfinanciamiento de su presupuesto deliberado en los últimos meses, que deterioró su funcionamiento y se usa hoy como justificación de su supuesta ineficiencia”, enfatizó.

Por otro lado, Aleñá combatió la idea que impulsa el Gobierno de que gran parte del trabajo de mantenimiento vial ya está tercerizado, y que la comparación entre gestión estatal y privada demuestra mayor eficiencia del sector privado. 

“Esta visión mercantiliza la función pública y omite que Vialidad tiene una función estratégica en la planificación y control del desarrollo vial”, señaló.  

“El problema no es la ejecución mixta, sino el abandono presupuestario del organismo. Además, las contrataciones privadas no siempre implican eficiencia ni transparencia: el rol de control estatal es irremplazable”, agregó.

En tanto, la referente gremial criticó el traspaso de las funciones de Vialidad al ámbito del Ministerio de Economía, porque esto "aleja las decisiones de los territorios y debilita el carácter técnico de la planificación vial, que estaba resguardado por la DNV”.

“La nueva agencia queda atada a una lógica político-fiscalista, no técnica ni federal. Además, es una forma de eludir el control parlamentario y suprimir derechos laborales al desdibujar el marco institucional vigente”, advirtió.

Según Aleñá, "sin un organismo estatal que piense las obras estratégicamente y en función de las necesidades de la gente, lo que se impone es una lógica de mercado, donde la inversión se direccionará según rentabilidad y no necesidad social o conectividad federal”.

Por último, la secretaria General del sindicato planteó que la desregulación de Vialidad Nacional establece una pérdida de la soberanía vial que implicará que las decisiones sobre rutas, licitaciones y obras pasarán a estar en manos de privados o funcionarios sin anclaje territorial, lo que generarán más riesgo para la seguridad y el control de obras. 

“Vialidad tenía funciones de auditoría, control de calidad y certificación de obras públicas. Su desaparición compromete la capacidad del Estado para garantizar transparencia y cumplimiento”, afirmó.

“Cientos de distritos perderán presencia operativa y trabajadores calificados, lo que afectará no solo la conectividad sino también la economía local y el empleo público”, alertó.   N.A.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un 20% de la población adulta sufre de alergias en Argentina

En el Día Mundial de la Alergia los especialistas alertan sobre los síntomas que pueden ser muy variados y afectar distintas partes del cuerpo.

La alergia es una reacción anómala del sistema inmunológico frente a sustancias externas conocidas como alérgenos, tales como el polen, los ácaros del polvo, ciertos alimentos, medicamentos o animales. Lejos de ser una condición menor, las alergias van en aumento año tras año.

Se estima que más de 8 millones de personas viven con algún tipo de alergia, de acuerdo a la Asociación Argentina de Alergia (AAAeIC) y, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 30% de la población mundial podría presentar alguna manifestación alérgica. Entre las causas que podrían explicar este crecimiento se encuentran la predisposición genética, el cambio climático y la contaminación ambiental.

“En Argentina, los pólenes que generan con mayor frecuencia síntomas alérgicos son los de las gramíneas, el olivo, el árbol del plátano y las cupresáceas. En cuanto a los alimentos, los más asociados a reacciones alérgicas en la infancia son la leche y el huevo, mientras que en adultos predominan los frutos secos, los mariscos y ciertos alimentos de origen vegetal. También existen reacciones a medicamentos, especialmente a los antiinflamatorios no esteroideos y a los antibióticos del grupo de los beta-lactámicos, como la penicilina”, señaló la Dra. Valeria El Haj.

Los síntomas pueden ser muy variados y afectar distintas partes del cuerpo: en la nariz se manifiestan con goteo, congestión, estornudos y picazón; en los ojos con enrojecimiento, lagrimeo y sensación de arenilla; en la piel con erupciones, urticaria, ampollas o inflamación de labios y párpados. También puede haber síntomas respiratorios como tos, sibilancias o dificultad para respirar; síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, vómitos o diarrea; molestias musculares o debilidad generalizada; picazón en la garganta e irritación en los oídos.

“En casos más graves, la reacción alérgica puede derivar en una crisis severa o shock anafiláctico, caracterizado por inflamación generalizada, dificultad respiratoria, caída de la presión arterial, pérdida de conciencia y, en ausencia de atención inmediata, riesgo de muerte”, aseguró la directora médica de Ospedyc.

La detección temprana es fundamental para poder tratar y controlar esta condición. Para ello, el alergista puede indicar pruebas cutáneas como el “prick test”, en las que se aplica una pequeña cantidad del alérgeno sobre la piel del antebrazo para observar la reacción.

También se pueden realizar análisis de sangre que miden los niveles de anticuerpos IgE (inmunoglobulina E) específicos. Los anticuerpos IgE son proteínas que produce el sistema inmunológico en respuesta a sustancias que reconoce como una amenaza, como ciertos alérgenos. Estos estudios permiten confirmar el diagnóstico y orientar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

La experta indicó además: "El abordaje terapéutico dependerá del tipo y la severidad de la alergia. Puede incluir el uso de antihistamínicos, colirios, sprays nasales, corticoides tópicos, inhaladores o inmunoterapia específica. Esta última, es el único tratamiento que puede modificar el curso de la enfermedad y debe ser indicado y supervisado por profesionales especializados. En los últimos años, se han desarrollado tratamientos más avanzados como la desensibilización a medicamentos o alimentos, una estrategia útil para personas con alergias graves que deben ser cuidadosamente tratadas en centros especializados”.

Si bien no todas las alergias se pueden prevenir, es posible reducir la exposición a los alérgenos y minimizar los síntomas. Algunas medidas incluyen evitar actividades al aire libre los días con alta concentración de polen, usar gafas de sol y mascarilla, cambiarse de ropa y ducharse al regresar a casa, mantener los ambientes limpios y ventilados, utilizar aspiradoras con filtros especiales, evitar tener mascotas o plantas en los dormitorios y portar una identificación médica en caso de tener alergias alimentarias o medicamentosas.

“En todos los casos, ante la sospecha de una reacción alérgica, es fundamental consultar a un médico especialista que pueda realizar una evaluación clínica, indicar los estudios necesarios e iniciar un tratamiento personalizado. Vivir con alergia es posible, siempre y cuando se cuente con el diagnóstico correcto, el seguimiento profesional y los cuidados necesarios para prevenir complicaciones”, concluyó la Dra. El Haj.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Donald Trump anunció aranceles de entre 25 % y 40 % para 14 países

El mandatario aseguró que la cifra “es mucho menor de lo que se necesita para eliminar la disparidad del Déficit Comercial que tenemos con su país”

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes en redes sociales que se impondrán aranceles del 25 % a las importaciones de Japón y la República de Corea, respectivamente, a partir del 1 de agosto.

A través de cartas dirigidas a los líderes de ambos países, Trump indica que los nuevos aranceles serán independientes de todos los demás aranceles sectoriales.

Posteriormente, el mandatario anunció que se habían enviado cartas similares a los líderes de otros 12 países, a saber, Malasia, Kazajistán, Sudáfrica, Myanmar, Laos, Túnez, Indonesia, Bangladesh, Serbia, Bosnia y Herzegovina, Camboya, y Tailandia, informándoles de que a partir del próximo mes se aplicarán aranceles que oscilarán entre el 25 y el 40 por ciento.

Los aranceles para Malasia, Kazajistán y Túnez serán del 25 %, y del 30 % para Sudáfrica y Bosnia y Herzegovina. Indonesia tendrá un arancel del 32 %, y Bangladesh y Serbia del 35 %. La tasa arancelaria para Camboya y Tailandia será del 36 %, y para Laos y Myanmar llegará al 40 %.

En las cartas, casi idénticas, Trump pidió a los líderes de estos países que entendieran que la cifra de las tasas arancelarias “es mucho menor de lo que se necesita para eliminar la disparidad del Déficit Comercial que tenemos con su país”, y advirtió que si estos países elevan sus aranceles en respuesta, Estados Unidos aumentará los suyos en la misma cantidad.

Además, dijo que no habrá aranceles si estos países o sus empresas deciden construir o fabricar productos en Estados Unidos, y que "de hecho, haremos todo lo posible para obtener las aprobaciones de forma rápida, profesional y rutinaria... En otras palabras, en cuestión de semanas".

También aseguró que "si desean abrir sus hasta ahora cerrados mercados comerciales a Estados Unidos, y eliminar sus políticas arancelarias, y no arancelarias, y barreras comerciales, consideraremos, quizás, un ajuste a esta carta"

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Gobierno oficializó la disolución y transformación de 21 organismos públicos para "reducir el déficit"

El Boletín Oficial publicó medidas que eliminan, fusionan o reestructuran áreas estatales, con transferencia de funciones y personal a ministerios y agencias.

El Gobierno nacional oficializó este martes la disolución, transformación y fusión de 21 organismos públicos de distintas áreas, en el marco del proceso para reducir la estructura estatal y el gasto público. La decisión, publicada en el Boletín Oficial N° 35.702, afecta a dependencias vinculadas a salud, transporte, agroindustria, industria y seguridad vial, entre otras. Según supo N.A., las competencias esenciales de los entes eliminados serán reasignadas a los ministerios y secretarías correspondientes, y el personal conservará sus cargos hasta que se dicten las nuevas estructuras.


Organismos disueltos

Entre los organismos disueltos se encuentran la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad, el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, el fideicomiso FONDEP, las Delegaciones Sanitarias Federales del Ministerio de Salud, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Comisión Nacional de Semillas, entre otros. En algunos casos, como el del Instituto Nacional de Medicina Tropical, se justificó la eliminación por superposición de funciones y falta de resultados concretos.

Transformaciones y fusiones

Otros organismos fueron transformados en unidades organizativas dependientes de ministerios, como el Instituto Nacional del Cáncer, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). La CNRT se transformó en la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, y la Junta de Seguridad en el Transporte se reconvirtió en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, con competencias limitadas a la investigación aeronáutica.

También se dispuso la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), que centralizará la gestión de los hospitales nacionales Posadas, Sommer, Carrillo, el INAREPS y el hospital de salud mental Bonaparte, con el objetivo de optimizar recursos y fortalecer capacidades asistenciales.

Criterios y reasignaciones

Según los considerandos, las medidas se tomaron tras un diagnóstico que detectó un incremento desproporcionado de estructuras y personal en los organismos descentralizados, que pasaron de 35.481 agentes en 2010 a 88.095 en 2024. En algunos casos se identificaron irregularidades administrativas, falta de control interno o duplicación de funciones. Las funciones esenciales y las plantillas de personal serán absorbidas por el Ministerio de Economía, el Ministerio de Salud, la ANMAT o las secretarías de Agricultura, Industria y Transporte, según cada caso.

Además, los bienes inmuebles y vehículos sin uso serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su reasignación o venta, y las sumas líquidas disponibles pasarán al Tesoro Nacional.

El Ejecutivo instruyó a los ministerios a elevar en las próximas semanas las propuestas para adecuar las estructuras organizativas que asuman las competencias reasignadas y garantizar la continuidad de los servicios públicos.

Organismos disueltos y su destino

Organismo Destino de funciones

Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial Subsecretaría de Transporte Automotor

Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) Secretaría de Transporte / Gendarmería Nacional

Dirección Nacional de Vialidad (DNV) Ministerio de Economía y Agencia de Control de Concesiones

Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) Ministerio de Economía

Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) Ministerio de Economía

Delegaciones Sanitarias Federales Ministerio de Salud

Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y Cannabis Medicinal (ARICCAME) ANMAT / Ministerio de Economía

Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) Secretaría de Agricultura

Instituto Nacional de Semillas (INASE) Secretaría de Agricultura

Comisión Nacional de Semillas Secretaría de Agricultura

Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) ANLIS-Malbrán

Instituto Nacional de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares Ministerio de Salud

SAMIC (Servicios de Atención Médica Integral para la Comunidad) Ministerio de Salud

Organismos transformados y fusionados

Antes Ahora / Nuevo destino

CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte

Junta de Seguridad en el Transporte Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación

Instituto Nacional del Cáncer Unidad organizativa dentro del Ministerio de Salud

Hospitales Nacionales e INAREPS Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES)

Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) Unidad organizativa dentro de Secretaría de Agricultura

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) Unidad organizativa dentro de Secretaría de Industria

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Organismo desconcentrado dependiente de Secretaría de Agricultura

Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) Organismo desconcentrado dependiente de Secretaría de Industria