domingo, 28 de abril de 2024

NACIONALES-INTERNACIONALES

 La agenda de Diana Mondino en la gira por China: el futuro del swap, reunión con empresarios y bajar tensiones políticas

El primer paso de la Canciller fue en Shangjhái, donde se reunió con empresarios para hablar de las oportunidades de inversión en la Argentina. El Gobierno sigue de cerca este viaje por su importancia para el futuro económico.

La canciller Diana Mondino comenzó este domingo su gira por China, con tres pilares en su agenda: definir qué pasará con el swap clave para las reservas, reunión con empresarios por inversiones en el país y bajar las tensiones en la relación política con Beijing. Con la asunción de Javier Milei, que salió a responder a los dichos de Cristina Kirchner en su discurso en Quilmes, el Gobierno concretó un cambio en la alineación geopolítica con el mundo.

Con su visita oficial a la República Popular China, Mondino inició una extensa agenda de actividades. Primero, participó junto a una delegación empresarial del foro Argentina Business and Investment Summit, dedicado a la promoción comercial y a la atracción de inversiones entre ambos países, que se realizó en la ciudad de Shanghai.

Diana Mondino comenzó su gira por China

Durante toda la jornada, Mondino estuvo acompañada por una nutrida delegación empresarial de diversos sectores representativos de la oferta exportable argentina, que incluyó representantes de Barrick Exploraciones Argentina; Bustos y Beltran; Grupo Bagó; Newsan; Grupo Techint; Pluralsud; Lavicor; Gotion Argentina; Las Perlas; Exar/Lithium Americas Corporation; Iplan/YPF Solar; Ganfeng Lithium Argentina; Cámara de Minería de Salta; Cámara de Comercio para Asia y el Pacífico; Frigorífico Logros; Carnes Vireyes; Brody Friedman; IPCVA; Federación Agraria Argentina; Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas; Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne y Sunresin.

Asimismo, integraron la comitiva oficial el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, y, por la Cancillería, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Marcelo Cima; el embajador argentina ante la República Popular China, Marcelo Suárez Salvia y el cónsul general argentino en Shanghái, Luciano Tanto Clement.

Luego de su estancia en Shanghái, Mondino se trasladará a Beijing donde mantendrá reuniones políticas con altas autoridades, entre ellas su par, el canciller Wang Yi, con quien analizará los principales temas de interés bilateral.

Diana Mondino habló ante empresarios de China en Shanghái

Ante representantes de empresas argentinas que ya se encuentran operando en China y de potenciales contrapartes chinas de diferentes sectores, la Canciller trazó un panorama general sobre el programa de reformas económicas estructurales que viene desarrollando el Gobierno argentino en vistas a mejorar el ambiente de negocios y facilitar el flujo de inversiones, como así también sobre el amplio abanico de la oferta exportable argentina y las áreas más atractivas para la inversión.

Mondino afirmó que el Gobierno impulsa varias medidas para ampliar los incentivos fiscales y económicos existentes, con el objetivo de atraer grandes inversiones. En ese sentido, aseguró que las economías argentina y china presentan una gran complementariedad, que se evidencia en los altos niveles de intercambio comercial.

En 2023, China fue el tercer destino de las exportaciones argentinas, que alcanzaron los 5.200 millones de dólares y representaron casi el 8% del total de nuestras ventas al mundo.

Mondino consideró además que, si bien el intercambio es deficitario para nuestro país, la Argentina tiene el desafío de lograr equilibrar la relación y grandes oportunidades de aumentar y diversificar su oferta exportable hacia el mercado chino. La canciller agregó que, con reglas claras y estables de mercado, los empresarios encontrarán grandes oportunidades. así como su expectativa de crecimiento económico nacional.

Por otra parte, la Canciller subrayó la importancia de potenciar la generación de ecosistemas empresariales proveedores de servicios basados en el conocimiento, industrias creativas, turismo y deportes.

Diana Mondino en China: inversiones en litio, real state, recursos hídricos e infraestructura

Tras el enceuntro, Diana Mondino mantuvo encuentros de trabajo con representantes de las compañías chinas Tibet Summit Resources, Gangfeng, Power China y Greenland, firmas con importantes inversiones en proyectos desarrollados en territorio argentino.

Acompañada por el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, la Canciller argentina tuvo oportunidad de dar detalles sobre las reformas económicas implementadas por el Gobierno argentino para facilitar el clima de negocios, las operaciones comerciales y de inversión, así como planes de desarrollo de infraestructura, los cuales fueron recibidos con gran expectativa y confianza por los empresarios chinos.

Uno de ellos fue el presidente y fundador de la empresa minera Tibet Summit Resources, Jian Huang, brindó detalles de los planes de inversión de de 2.200 millones de dólares en dos proyectos de litio en Salta: 700 millones de dólares corresponden al proyecto Salar de Diablillos y 1.500 millones de la misma moneda destinados a construir una planta de procesamiento de litio en el Salar Arizaro.

Esta compañía espera producir anualmente unas 30.000 toneladas de carbonato de litio apto para baterías en el Salar de Diablillos durante el corriente año y a futuro esperan procesar entre 50.000 y 100.000 toneladas en el proyecto ubicado en el Salar Arizaro.

El presidente de Ganfeng Lithium, Li Liangbin, habló de los proyectos a largo plazo en la Argentina, donde la inversión de la empresa asciende a más de 2.000 millones de dólares en sus proyectos de extracción de litio en nuestro país son Cauchari-Olaroz, Pozuelos-Pastos Grandes, Mariana e Incahuasi.

Ganfeng cotiza en la bolsa de Shanghai y es el mayor fabricante de litio metálico del mundo. La empresa abarca la cadena de valor completa del litio: extracción, procesamiento de productos, fundición de metales, fabricación y reciclaje de baterías de litio. Posee un market share global del 40% como proveedor de metal de litio y un 70% en China continental.

Mondino mantuvo además una reunión con Lindi Jiang, presidente de Power Construction Corporation of China (Power China), un grupo de construcción especializado en el desarrollo de recursos hídricos, medio ambiente, infraestructura y bienes raíces, incluyendo la generación de energía, agua para riego, ferrocarriles, subtes, rutas, aeropuertos, infraestructura urbana e ingeniería civil a gran escala. La firma ingresó en el mercado argentino en 2011 y ha desarrollado más de 30 proyectos, por más de 5.600 millones de dólares.

El presidente de Greenland Group, Zhang Yuliang, destacó la positiva cooperación establecida con empresarios argentinos y presentó las actividades proyectadas en nuestro país y su aspiración de una colaboración creciente.

Fundada en 1992 con sede en Shanghai, Greenland Group centra sus operaciones en el desarrollo inmobiliario, tanto del sector urbano como industrial. Asimismo, desarrolla tareas de relevancia en la industria financiera, el sector hotelero, sistemas subterráneos y la industria energética del carbón y los hidrocarburos.

Diana Mondino se reunió con el vicealcalde de Shanghái

Mondino fue luego recibida por el vicealcalde de Shanghái, Hua Yuan, quien se refirió a la positiva relación bilateral entre ambos países.

Esto se vio evidenciadoben el relacionamiento de Shanghái con las ciudades de Rosario y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, expresó, se desarrolla en intercambios económico-comerciales, culturales y educativos, entre otros. Tras brindar detalles sobre el desarrollo de la ciudad -la que definió como “lugar pionero de la reforma y apertura de China”- en materia de infraestructura, tecnología y económico-comercial, el Vicealcalde se interesó en conocer las reformas económicas en curso en nuestro país y las perspectivas para una mayor cooperación en diferentes campos.

Al cierre de la jornada de domingo en la agenda de actividades, Mondino, junto con la delegación empresaria, visitó el Hub Integral de Argentina en Shanghái, una plataforma de promoción de productos de exportación argentinos para toda China.

El hub constituye una puerta de acceso al mercado chino que permite a empresas de todo tamaño de nuestro país tener acceso a financiamiento, facilidades de almacenamiento y consolidación cargas en varias ciudades del centro y sur de China. Cuenta con espacio en la zona franca con facilidades de enfriamiento, procesamiento, logística y cuestiones administrativas.

Junto a la labor que desarrolla el Consulado General y Centro de Promoción de la República en Shanghái, tiene una fuerte inserción comercial y contribuye a identificar potenciales clientes, llevar cabo gestiones administrativas varias y, eventualmente, ayudar a obtener financiación. Es importante destacar que este novedoso concepto está siendo utilizado ya por varias decenas de empresas en sus más de 10 localizaciones

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué no hay un boom de importaciones?

La baja es generalizada por rubros y por orígenes. El único caso donde las compras externas aumentaron fue en los vehículos para pasajeros que tuvieron un incremento interanual en marzo del 14%.

Diversas variables de la economía nacional se desploman como resultado de las políticas de ajuste, pero hay una particularmente llamativa por su magnitud y por producirse bajo un gobierno que hace gala de su liberalismo. Se trata de las importaciones que, con una aceleración pronunciada en marzo, llegaron a caer un 37% a nivel interanual (2.510 millones de dólares menos que en marzo de 2023), según el último informe del INDEC. Es una variación que superó a los picos de los meses más afectados por la sequía y la pandemia y habilitó un superávit comercial de 797 millones de dólares.

La baja es generalizada por rubros y por orígenes. El único caso donde las compras externas aumentaron fue en los vehículos para pasajeros que tuvieron un incremento interanual en marzo del 14%.

El comportamiento de las importaciones en general suele ser procíclico y su volatilidad es mayor que la del nivel general de actividad, aunque en este caso la magnitud de la caída es especialmente importante y hay una trastienda que revela la inconsistencia del modelo.

Razones de la caída de las importaciones

La disminución de la actividad industrial determinó una parte de la merma de las importaciones debido al alto consumo del sector de bienes intermedios, máquinas, repuestos y partes fabricados en el exterior. El último dato disponible fue el de febrero pasado y el INDEC había registrado un descenso del producto fabril del 9,9%, mientras que la UIA para el mismo mes calculó un rojo del 7% (en ese mes las importaciones cedieron un 18%). O sea, el mercado está siendo más abastecido por producción nacional que por importación que el año pasado, a pesar de la crisis industrial.

Ahora bien, la contracción del consumo, derivada de las políticas públicas de distribución regresiva del ingreso, es la base central de la caída general de la actividad y de las compras externas. Para el mismo mes de marzo, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios estimó una reducción de 3,8% del consumo y la Cámara Argentina de la Mediana Empresa calculó que las ventas de pymes descendieron un -12,6%. Los datos de consumo agregados del PIB que elabora el INDEC aún no están disponibles.

De todas maneras, hay una serie de factores que complejizan el escenario y hacen muy sorprendente el bajo nivel de importación:

1. El atraso cambiario: si bien los desproporcionados aumentos del tipo de cambio oficial (+118%) y de la alícuota del impuesto PAIS sobre las importaciones (pasó del 7,5% al 17,5%) de diciembre pasado desalentaron en un principio el negocio importador, la posterior alza de la inflación (entre diciembre y marzo, acumuló un 90,2%) y un tipo de cambio oficial relativamente estable y dólares financieros en baja debería haber impulsado la importación.

2. El bajo grado de apertura económica: hay también un factor estructural que debería, en teoría, haber contribuido a moderar la caída de las importaciones. Argentina se ha caracterizado por ser una economía con un reducido grado de apertura comercial en relación al resto del mundo. Las importaciones en la última década han tendido a equivaler al 11% del PIB, mientras que en el mundo esa relación es del 27% y en las otras dos economías más grandes de Latinoamérica la relación es también significativamente más alta: Brasil (14%) y México (41%). En consecuencia, el nivel de apertura ya era muy bajo en los últimos años como para soportar una contracción tan importante en 2024.

3. La eliminación de controles a las importaciones y las facilidades a los importadores: el fin del régimen de Licencias No Automáticas de Importación y las mejores condiciones de las importaciones de bienes de la canasta básica (alimentos, bebidas, limpieza e higiene) a través de una reducción del plazo de pago de importaciones y la suspensión del cobro de la percepción de IVA adicional y del impuesto a las ganancias tampoco parece haber hecho mella.

4. Las subas de precios de bienes importados inferiores a las de los nacionales: la comparación de la evolución de los índices de precios mayoristas de productos nacionales e importados hace todavía más impactante la brusca caída de las importaciones, ya que los precios de los bienes nacionales subieron considerablemente más que los importados entre diciembre y marzo. Los primeros se incrementaron un 113,1%, mientras que los importados ascendieron solo un 91,5%.

Ese mayor aumento de lo nacional por encima de lo importado se debe en parte a la desregulación de los mercados. La liberación de precios de los productores nacionales en un contexto donde predominó la expectativa de un aumento aún mayor del tipo de cambio, motorizado posiblemente por las expresiones incendiarias del presidente Javier Milei que aseguraba que le habían “plantado” una hiperinflación, alentó comportamientos comerciales abusivos. La menor suba de los precios de lo importado también tiene como causa el enorme deterioro del poder adquisitivo de la población que generó un inesperado aumento de stocks.

Además, las empresas importadoras han tendido a preferir importar bienes más económicos para ofrecer en el mercado local y así el nivel general de precios de los productos importados se redujo un 6,9%, medido en dólares. Un mayor descenso todavía se verificó en el precio de los bienes intermedios demandados por la industria en el exterior que, con una baja de precios registrada del 18% (también en dólares), también da la pauta que en general habrían decidido ahorrar costos de producción fabricando bienes de menor calidad y/o prestaciones, sin que esa política modere sus decisiones alcistas de precios.

Sin dudas, la gran brecha de aumentos de precios entre lo importado y lo nacional debería haber inclinado la preferencia hacia el abastecimiento externo en detrimento de lo nacional. Sin embargo, las señales de precios tan adoradas por Milei evidentemente no pudieron vencer el impacto de las trabas a las importaciones que ha decidido mantener. Efectivamente, el motivo fundamental de la caída de las importaciones obedece al sistema de pago de las importaciones diseñado por el Banco Central. Los exportadores que destinan su mercadería a Argentina demandan el pago por anticipado y nuestro país recién termina de cancelar sus compromisos a los 120 días de recibida la mercadería que se paga en cuatro cuotas, una cada 30 días.

Aunque desde el 15 de abril el gobierno cedió a que las pymes puedan cancelar sus compras en el exterior en 30 días, eso tampoco parece ser suficiente para reanimar el negocio de la importación. Los embarques procedentes de China, por ejemplo, demoran 45 días en llegar al país. En consecuencia, el importador tiene que conseguir que el exportador o algún banco en el exterior lo financie por 75 días (45 días de tiempo de transporte más los 30 días que el gobierno demora en habilitar el pago desde que la mercadería arriba al país). Con una deuda comercial que, en muchos casos es bastante abultada, pocos están en condiciones de importar todo lo que desean.

En cambio, las empresas transnacionales que producen donde optimizan globalmente sus negocios pueden acceder a ese financiamiento. Es el caso, por ejemplo, del sector automotriz que, como vimos, en marzo fue la excepción y ha podido incrementar sus importaciones.

Tal como funciona el sistema actual de importación se promueve un renovado proceso de concentración y extranjerización de la economía. Las empresas grandes y extranjerizadas pueden acceder a condiciones mucho más favorables que las pymes para el financiamiento de compras de insumos o complementos de su oferta en el exterior.

En este esquema actual de precios relativos e incentivos macroeconómicos, levantar esas restricciones y el “cepo” implicaría una real explosión de la importación y, en consecuencia, una gran presión alcista sobre la cotización del dólar y, paso seguido, un nuevo desmadre inflacionario. Al menos, parece que Luis Caputo y Nicolás Posee lo saben y, por eso, están desesperados por conseguir un financiamiento externo que habilite a las empresas a importar sin desencadenar una abrupta suba en el tipo de cambio.

A la vez, el esquema macroeconómico, con el impuesto PAIS al 17,5%, se ha vuelto muy dependiente de esos ingresos fiscales (ya representan el 8% del total de la recaudación tributaria nacional) que se da de bruces con las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio y encarece los costos de la estructura productiva nacional. El sector productivo, además, sufre un creciente atraso cambiario que erosiona progresivamente su competitividad con un mercado interno que día a día pierde escala por su contracción y que debe afrontar aumentos exponenciales de los costos de tarifas de servicios públicos y combustibles.

En definitiva, las últimas decisiones de política económica han generado un engendro muy peligroso y difícil de resolver. Ojalá que realmente Milei sea el Lionel Scaloni de los presidentes, como él mismo imaginó. Lamentablemente, las políticas que aplica generan una fuerza incontrolable que cuando estalle no producirá precisamente una algarabía popular.

Economista, asesor de empresas y cámaras industriales y docente universitario - Mariano Kestelboim - ambito.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contra el paquete fiscal: anunciaron un paro de transporte aéreo, terrestre, portuario y maritimo

La medida de fuerza comenzará la mañana del 6 de mayo, tres días antes del segundo paro de la CGT.

El próximo martes 6 de mayo, una medida de fuerza contra el paquete fiscal que impulsa el Gobierno frenará toda la actividad del transporte aéreo, terrestre, portuario y marítimo. El principal rechazo es contra el regreso del Impuesto a las Ganancias.

Esta medida de fuerza se llevará a cabo sólo tres días antes del segundo paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) desde el comienzo de la presidencia de Javier Milei.

Paro de agroexportadores contra el Impuesto a las Ganancias

A su vez, este lunes el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, uno de los mayores puertos agroexportadores de Argentina, comenzará una huelga por tiempo indeterminado en protesta contra otras de las medidas que se discutirán mañana en el Congreso: el Impuesto a las Ganancias y reformas laborales impulsadas por el Gobierno.

Esta medida se suma a la huelga anunciada para el mismo día en todo el país por los trabajadores estatales que controlan la calidad sanitaria de los alimentos (Senasa), que en conjunto podrían golpear los embarques de harina y aceite de soja, de los que Argentina es uno de los mayores exportadores mundiales.

"El paro anunciado por tiempo indeterminado afecta al 80% de las aceiteras y comenzará tras la apertura de la sesión que tratará (el impuesto a) Ganancias y la Reforma Laboral en Diputados", señaló SOEA a través de un comunicado.

El Congreso debatirá el regreso del Impuesto a las Ganancias

El paquete fiscal obtuvo dictamen de comisión el jueves en la Cámara de Diputados y será tratado en el recinto la semana próxima. Uno de los temas que concentra la atención es el Impuesto a las Ganancias.

Durante la comisión se incluyeron algunas modificaciones como:

La actualización de deducciones personales (Mínimo no imponible, cargas de familia y deducción especial)

Escalas de las alícuotas en forma semestral. En 2024, por excepción en septiembre.

El cambio beneficia a los contribuyentes, si se lo compara con el texto original, que estipulaba actualizaciones anuales. A partir de que sea cada seis meses, los montos nominales sentirán menos los efectos de la inflación: es decir que el peso del impuesto sobre los sueldos se reducirá.

En caso de ser aprobado el proyecto, significará la restitución del impuesto a las Ganancias para un gran número de trabajadores. Durante septiembre del 2023, en plena campaña presidencial, el Gobierno anterior había eliminado la cuarta categoría, lo que eximía del pago del tributo a más de 800.000 contribuyentes.       ambito.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

YPF subió los sueldos de sus directores un 40% por arriba de la inflación: ganarán $70 millones por mes

El gobierno nacional aprobó un salariazo para los miembros de la conducción de la empresa. Entre los directores figuran el jefe de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, y su número dos, José Rolandi.

La asamblea de accionistas de YPF, cuyo 51% es del Estado y el 49% cotiza en bolsa (en manos privadas pero también del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, FGS, de la Administración Nacional de Seguridad Social, Anses), aprobó este viernes por mayoría absoluta que los directores de la petrolera cobren en 2024 un total de honorarios por $10.189 millones, es decir, casi cinco veces más que en 2023. En términos porcentuales, se trata de un 388% de aumento.

Si se dividen los $10.189 millones de salario entre los 12 directores titulares, cada uno cobraría $70 millones mensuales.

El alza supera ampliamente el pronóstico de inflación de los diez economistas que más acierta en el relevamiento del Banco Central, del 203% para todo 2024. Es decir, estos analistas prevén que se tripliquen los precios, no que se quintupliquen como los sueldos de los directores de YPF.

¿Quiénes son los directores de YPF?

En la asamblea fueron designados su presidente, Horacio Marín, exejecutivo de Tecpetrol, empresa del grupo Techint; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y su número dos, José Rolandi; Mario Eduardo Vázquez, que también es director de Mercado Libre, Despegar y Globant y lo fue de Telefónica y Santander; Carlos Bastos, exministro de Infraestructura del gobierno de Fernando de la Rúa; Eduardo Ottino, otro exTecpetrol; el exgobernador neuquino Omar Gutiérrez; el dirigente petrolero chubutense Emiliano Mongilardi; el empresario Horacio Forchiassin; la ministra de Energía mendocina, la radical Jimena Latorre; José Guillermo Terraf, otro hombre del sector privado; y el secretario gremial de la Federación Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (Supeh), Gerardo Canseco. Entre los directores suplentes, que no cobran honorarios, fue nombrado el ministro del Interior, Guillermo Francos.

Pese a esta estructura accionaria, la empresa funciona como una Sociedad Anónima (SA) privada; a diferencia de otras empresas en las que el Estado nacional es partícipe, en YPF no aporta dinero. La petrolera obtiene el 80% de sus ingresos de la venta de combustibles y, si tiene pérdidas, desafecta reservas propias.

El año pasado YPF anotó una resultado negativo contable de 1.277 millones de dólares, causada principalmente por el revalúo de sus yacimientos de gas y petróleo convencionales que pondrá a la venta por unos US$ 1.800 millones. En cambio, su resultado operativo del negocio (EBITDA ajustado) antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones fue de 4.058 millones de dólares en positivo.

Meses atrás, YPF había contratado a una consultora internacional de "compensaciones y beneficios" que determinó que las remuneraciones pagadas a los directores estaban por debajo del mercado, por lo que, a opinión de estos especialistas, sería necesario este incremento para igualar las condiciones actuales de los directores de otras compañías comparables.

La industria energética es una de las menos afectadas por la profunda crisis de ingresos de los trabajadores en la Argentina. Los gremios petroleros cerraron recientemente una paritaria del 287% interanual, que iguala la inflación acumulada en los últimos 12 meses.

En la Jefatura de Gabinete, una vocera informó que “los directores de YPF que también son funcionarios cobrarán como un ministro, esa fue la bajada de Gobierno”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario