domingo, 16 de junio de 2024

NACIONALES

 Ajuste en discapacidad: reclaman que se oficialice la baja del decreto que desregula prestaciones

En paralelo, avanza en Diputados proyecto de Unión por la Patria, con apoyo de la UCR, para garantizar prestaciones.

A seis meses del gobierno de Javier Milei, pocos temas logran la transversalidad entre los distintos bloques de la oposición como ocurre con la problemática de la discapacidad.

Tras las masivas movilizaciones contra el borrador del decreto que desregula las prestaciones y coberturas, la oposición en el Congreso avanza a dos puntas para frenar lo que significaría un brutal ajuste para las más de 200 mil personas que requieren de numerosos apoyos y tratamientos en todo el país. Reuniones con representantes del área del Gobierno y un proyecto de ley son parte de la caja de herramientas a las que están echando mano legisladores de todos los bloques, menos del Pro y de LLA.

Por un lado, las autoridades de la comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados fueron recibidas por el director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo. Según pudo reconstruir Ámbito, el encuentro que se extendió por más de una hora fue cordial y el funcionario se comprometió a estudiar el caso para que no se concrete la firma final del decreto que elimina la universalidad del nomenclador para las diferentes prestaciones. Según interpretaron al menos tres de los participantes de la reunión con los que dialogó este diario, el titular de la ANDIS reconoció la legitimidad del reclamo y se comprometió a revisar el decreto, al tiempo que apuntó al lobby de las obras sociales y las empresas de medicina prepaga.

Como 

otros aspectos del manejo del Estado por parte de LLA, el intento por dejar al arbitrio del mercado nada menos que las prestaciones para personas con discapacidad quedó a merced de las complicaciones de gestión del Gobierno nacional por la salida intempestiva de funcionarios. Ocurre que la Agencia depende de la jefatura de gabinete y el decreto se conoció en medio del despido de Nicolás Posse y el nombramiento de Guillermo Francos.

Mientras tanto, el borrador permanece en el circuito administrativo, lo que mantiene en vilo a miles de familias. Actualmente está en Legal y Técnica y ya tiene la firma del propio Spagnuolo, entre otros. Sólo restaría la aprobación del Francos y del presidente Javier Milei.

Si bien la diputada Lilia Lemoine, quien integra la comisión de Discapacidad desmintió en su cuenta de X la desregulación, aún no hay un comunicado oficial que confirme la marcha atrás de la medida que podría dejar sin atención y cuidados a miles de personas con discapacidad. “Hay muchas familias muy angustiadas por lo que pueda pasar. Queremos que el gobierno deje en claro que no van a avanzar. Reconozco la buena voluntad de los diputados de LLA pero falta comunicación oficial”, dijo en diálogo con Ámbito el presidente de la comisión de Discapacidad, Daniel Arroyo.

Proyecto de Ley

Arroyo, diputado de Unión por la Patria, es el autor de un proyecto que avanza en el Congreso para sostener la universalidad del nomenclador de prestaciones básicas. Se tata de una modificación de la ley Nacional de Discapacidad (ley 24.901) que ya tiene dictamen de mayoría firmado por UP, la UCR y el Frente de Izquierda. Arroyo y el Diputado Eduardo Valdez pedirán que la iniciativa sea girada a la comisión de Presupuesto esta semana o la próxima, para luego ir al recinto.

Los tres ejes centrales del proyecto son:

La inclusión de un nomenclador único para los beneficiarios, tengan o no cobertura.

Mantener las coberturas de salud, que incluyen medicamentos y tratamientos; y de educación, como los acompañantes terapéuticos y apoyos escolares específicos.

La incorporación en el Directorio de la evaluación de prestaciones a la ANDIS y a organizaciones de la sociedad civil, familias y ONGS del sector.

En paralelo, los legisladores cursarán invitación al director de la ANDIS a la Comisión en la cámara baja. No sólo buscarán dialogar sobre el decreto y el proyecto de ley, sino sobre toda la problemática que atraviesan las personas con discapacidad. Preocupan, sobre todo, los recortes en las pensiones, los montos del transporte para las terapias y centros educativos, y los aranceles que quedaron muy atrasados respecto de la inflación.

Esto provoca, por ejemplo, que las y los acompañantes terapéuticos cobren poco y tarde, por lo que se genera mucha rotación. Esto afecta directamente al desarrollo de niños y adolescentes, quienes necesitan de la estabilidad de ese vínculo para poder desarrollarse. “En concreto, hay que elevar el monto y los tiempos de pago”, advierte Arroyo. “Hoy, el Estado paga mal y tarde”, agregó.

Pensiones

El otro ítem que preocupa a las familias es que el gobierno frenó el otorgamiento de nuevas pensiones y no dio nuevas altas en el plan Incluir Salud. Lo que aduce el Ejecutivo es que hizo una auditoría y que encontró irregularidades. Pero, al igual que con la problemática de los alimentos, el reclamo es que mientras se audita, no se corte la asistencia.

Un paso más allá, para Arroyo es necesario generar una asignación universal por discapacidad, “para superar la instancia de las pensiones y darle una base de ingreso a las personas con discapacidad”. En la Argentina, actualmente es un universo de 1 millón 200 mil personas.

Otra de las acciones que se mostraron desde el Congreso fue la firma de un documento para reclamar que no se firme el decreto de desregulación. Allí confluyeron con el kirchnerismo figuras como la de Miguel Ángel Pichetto y Ricardo López Murphy, junto a más de treinta diputadas y diputados de la Nación. Todo el arco político, con una transversalidad pocas veces vista, pidió que no se firme el decreto a través de un proyecto de declaración que advierte que, con la desregulación de los aranceles, las personas con discapacidad quedarían en un estado de vulnerabilidad absoluta.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Milei se reunió con Volodímir Zelenski en la Cumbre Global por la Paz y recibió la Orden de la Libertad

En el encuentro, el jefe de Estado argentino y su par ucraniano abordaron la cooperación y el comercio bilateral.

El presidente Javier Milei se reunió en Suiza con el jefe de Estado de Ucrania, Volodímir Zelenski, quien le entregó la Orden de la Libertad en un encuentro bilateral que mantuvieron tras la Cumbre Global por la Paz.

En el marco de la reunión, el jefe de Estado argentino y su par ucraniano abordaron la cooperación y el comercio bilateral, al tiempo que Zelenski le agradeció a la Argentina por su adhesión a la Coalición Internacional para el Retorno de los Niños Ucranianos.  

A su vez, el Presidente recibió de manos del mandatario ucraniano la Orden de la Libertad, una medalla que históricamente se utilizó para distinguir servicios relevantes prestados en defensa de los valores de la civilización y a favor de la causa de la libertad.

En este caso, fue concedida por méritos a la hora de reforzar la soberanía y la independencia de Ucrania, la consolidación de la sociedad ucraniana, el desarrollo de la democracia, el progreso de reformas socioeconómicas y políticas, y por impulsar los derechos constitucionales y libertades.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Del ambicioso proyecto inicial al que se aprobó en el Senado: qué quedó de la Ley Bases original

Durante todo su tratamiento en ambas cámaras, el oficialismo debió resignar muchos de los puntos que contenía su propuesta legislativa.

Desde que ingresó a la Cámara de Diputados y hasta pocos minutos antes de comenzar el debate en el Senado el miércoles, la Ley Bases sufrió numerosas modificaciones. De los 664 artículos más anexos que se presentaron a fines del 2023, casi seis meses más tarde se votaron 238 artículos.¿Qué queda del ambicioso proyecto original? Estos son algunos de los puntos clave y las principales modificaciones.

Facultades delegadas

El Senado aprobó la declaración de la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año. Se trata de uno de los principales artículos que el Gobierno esperaba pasar, y le permite a Milei realizar reformas sin pasar por el Congreso. El primer proyecto contemplaba, además, la emergencia pública en materia fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, sanitaria, y social.

Desregulación del Estado

La última versión de la desregulación administrativa se mantuvo igual a la original, con la excepción de que limitó la facultad del Poder Ejecutivo para intervenir organismos públicos y se agregó la prohibición de la disolución de organismos culturales, como por ejemplo la Administración de Parques Nacionales y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Privatizaciones

De las 41 empresas que el proyecto original proponía privatizar, 8 propuestas llegaron al Senado. A último momento se excluyeron Aerolíneas Argentinas, Radio y Televisión Argentina y el Correo Argentino.

Energía Argentina e Intercargo quedaron sujetas a privatización total, mientras que permanecieron en el listado de empresas para concesionar o privatizar Agua y Saneamientos Argentinos, Belgrano Cargas y Logística, Sociedad Operadora Ferroviaria, Trenes Argentinos, Yacimiento Carbonífero Río Turbio, Nucleoeléctrica y Corredores Viales S.A.

Empleo registrado

Ese título regula las relaciones laborales del sector privado. A pesar de fuertes diferencias en la oposición, se aprobó la eliminación de las multas o infracciones para quienes no hayan regularizado debidamente a sus empleados.

Modernización laboral

Sobrevivió el punto que define a la “participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos” como una grave injuria laboral y objetiva causal de extinción del contrato de trabajo. Se quitó el artículo que establecía que, para los empleados no afiliados a los gremios, sólo se podían cobrar cuotas solidarias con su consentimiento previo. De esta manera, lo podrán seguir haciendo contra su voluntad.

Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI)

Se eliminó la posibilidad de que los dividendos y utilidades de las compañías puedan ser giradas al exterior luego de transcurridos tres años, la incorporación de incisos para garantizar que las compañías que adhieren al régimen empleen personas locales y contraten servicios de proveedores locales, entre otras propuestas del RIGI que fueron aceptadas.

Sin embargo, la oposición reformuló el artículo 163 que declaraba “nulo de nulidad absoluta” toda norma provincial que se oponga al RIGI. De esta manera, sólo aplica a aquellas jurisdicciones que decidan adherir el régimen.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El gasto destinado a tarifas de luz y gas en los hogares ya es el más elevado en tres décadas

El ajuste tarifario, sumado a la caída del poder adquisitivo, conforman un cóctel negativo según informe confeccionado por las consultoras Economía & Energía, y PxQ

Los hogares argentinos ya destinan en promedio más del 6% de sus ingresos a pagar las tarifas de luz y gas, el nivel más alto en 30 años, según consultoras privadas. El informe fue confeccionado por las consultoras Economía & Energía, y PxQ.

La principal razón es el retroceso de los salarios medidos en dólares, que en el primer semestre de 2024 se ubicaron en el valor más bajo de los últimos 20 años.

El gasto promedio en luz y gas natural de los usuarios Nivel 1 era en marzo de 4,1% con respecto al salario RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables) y en apenas 3 meses trepó a 6,4%.

En el caso de los usuarios de ingresos bajos (Nivel 2) en el mismo período pasó de 1,5% a 4,1%, mientras que para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3) aumentó de 1,5% a 4,8%.

Si se toma solo el gasto destinado a afrontar una factura promedio de gas natural puede verse que el 3,1% actual con respecto al RIPTE constituye el porcentaje más alto de toda la serie histórica, superando al período que va de enero de 2018 a diciembre de 2019 cuando promedió un 2,7%, con un pico cercano al actual a fines de 2018.

El valor promedio actual se ubica un punto porcentual por encima del promedio de la década del 90.

Costo de la luz

En electricidad el gasto promedio equivale en junio al 2% del salario RIPTE, por debajo del 2,6% que promedió entre julio de 1994 y mayo de 2003 y del 2,1% alcanzado entre enero de 2018 y diciembre de 2019.

Cuando se desagrega por categoría se puede observar que los usuarios Nivel 1 destinan actualmente el 3,1% del salario RIPTE, récord de la serie histórica.

Los usuarios Nivel 2 desembolsan el equivalente a 1,2% del salario RIPTE y los usuarios Nivel 3 el 1,7%.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Corrientes: desesperada búsqueda de un nene de 5 años que fue al monte a juntar naranjas y no volvió

Loan Danilo Peña desapareció este jueves en el paraje Algarrobal, de la localidad correntina de 9 de Julio. Intervienen el Ministerio de Seguridad nacional y Missing Children

El Ministerio de Seguridad de la Nación, en coordinación con el Sistema Federal de Búsquedas de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu), activó en las últimas horas el Programa Alerta Sofía para la búsqueda de Loan Danilo Peña, el nene de 5 años de edad, que desapareció este jueves en el Paraje Algarrobal, un pequeño pueblo de la localidad de 9 de Julio ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Corrientes.

Tras almorzar en la casa de su abuela, el nene de tez trigueña, delgado, ojos marrones y cabello corto castaño oscuro, salió de la vivienda con rumbo al monte, adonde supuestamente iba a buscar naranjas, y no se lo volvió a ver más.

De acuerdo a lo informado por sus familiares, al momento de su desaparición Loan vestía una remera negra con letras rosadas que decían "Messi", pantalón largo negro y zapatillas verdes. El chico mide aproximadamente 0,90 metro y tiene una cicatriz ubicada en el remolino de la cabeza.

"Hasta ahora, no se tienen novedades sobre su paradero. En este sentido, el Ministerio de Seguridad de la Nación ha decidido activar una Alerta Sofía. Se solicita a toda la comunidad su máxima atención y colaboración en la búsqueda", dijeron fuentes oficiales consultadas por Infobae.

En tanto, de acuerdo al relato de medios locales, el chico habría salido a buscar frutas junto a otros tres chicos y tres adultos. El padre le habría dado permiso ya que las personas adultas con las que salió eran conocidos de la familia.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lácteos, huevos, azúcar y verduras, los alimentos que más aumentaron en junio

Un relevamiento de la consultora LGC ubicó a los lácteos, los huevos, el azúcar y las verduras en la cabeza de la lista de los productos que más aumentaron.

La segunda semana de junio cerró con una inflación del 1,5% en alimentos, con incrementos muy marcados en lácteos, verduras, azúcar y bebidas.

Los datos se desprenden de un estudio llevado adelante por la consultora LGC (Labour Capital and Growth), que registró un incremento del 6,8% en lácteos y huevos, un 4,5% en azúcar y un 4,3% en las verduras. A estos productos las bebidas (4,1%), las carnes (3,7%) y los panificados (3,7%). Por su parte, las frutas tuvieron un fuerte decrecimiento en sus precios que llega al 7,7%.

Del mismo relevamiento surge que en la segunda semana de junio el precio de los alimentos promedia un incremento mensual del 4,8% y, durante ese período, se registró una suba de 1,5% con relación a los siete días previos.

A priori, estos datos irían contra la posibilidad de que el número de la inflación mensual continúe bajando. La última medición, correspondiente a mayo, arrojó un 4,2% y la consultora consideró difícil que se perfore ese piso teniendo en cuenta las subas previstas por el gobierno para las tarifas de luz y gas.

Inflación

El economista Enrique Szewach aseguró que la baja de la inflación que se registró en mayo esconde "algunas cosas artificiales", como tarifas y prepagas que no aumentaron ese mes, pero que sí lo hicieron en junio.

"Claramente hay una tendencia a la baja de la inflación, pero con algunas cosas 'artificiales', como tarifas que deben ser ajustadas y prepagas que volverán a su valor", sostuvo.

Para Szewach, "estamos en un contexto donde se celebra una inflación del 4,2% mensual, pero ese porcentaje es el que tienen los países vecinos en un año".

Según el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor registró un alza mensual de 4,2% en mayo, menos de la mitad que en abril; en lo que va del año, acumula una variación de 71,9%.

No hay comentarios:

Publicar un comentario