jueves, 15 de agosto de 2024

PROVINCIALES-NACIONALES

 Hicieron otra inspección a la planta de Atanor en San Nicolás y aun inactiva sigue siendo un riesgo

La recorrida detectó más irregularidades en la planta y se siguen acumulando evidencias sobre contaminación y daños a la salud de la población. Un piletón que debía estar a un kilómetro de zonas habitadas está a 70 metros de viviendas, y se encontraron residuos peligros sin rotular

A casi cinco meses del cierre total y absoluto de la planta de la empresa Atanor en San Nicolás, tras una explosión que disparó una nube tóxica el pasado 20 de marzo, una nueva inspección en las instalaciones de la empresa de agroquímicos determinó que sigue representando un peligro aún sin activiadad alguna: en la recorrida se encontraron residuos peligrosos sin rotular, una pileta de tratamiento de efluentes separada en apenas 70 metros de casas habitadas, cuando la distancia de seguridad recomendada supera un kilómetro. La inspección estuvo encabezada por la jueza penal Luciana Díaz Bancalari, a cargo del caso por la explosión y que había determinado una serie de medidas a cumplir en el marco de un previo conflicto judicial por contaminación, que lleva ya dos décadas, y la firma no atendió. Tras el siniestro impulsó la Mesa de Gestión Ambiental para relevar daños, un comité de expertos que coordina el especialista en derecho administrativo y ambiental Homero Máximo Bibiloni, a cargo de la Licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Y observaron in situ la serie de irregularidades que, además de derivar puntualmente en el siniestro pueden ser la causa de dos centenares de muertes de vecinos nicoleños y un cúmulo de afecciones a un número indeterminado de personas por exposición prolongada a sustancias tóxicas. elciudadano

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SANTA FE - Se duplicó el pedido de renuncias en el Poder Judicial para acceder a la jubilación en Santa Fe

De febrero a la fecha, se registraron 107 expedientes, contra menos de cincuenta rastreados en igual período de 2023. Entre los solicitantes se encuentran empleados, fiscales, defensores, jueces y hasta un ministro de la Corte.

La decisión política de reformar el sistema previsional de Santa Fe y la discusión pública instalada a tal efecto repercutió en el número de trámites jubilatorios ingresados a la Caja en los últimos meses. Ya había informado El Litoral en abril pasado que la cantidad de expedientes generados se había duplicado a nivel global, respecto de igual período del año pasado. Y ésa sigue siendo la constante en sectores particulares, como el Poder Judicial. Los trazos gruesos de la modificación a plantear incluyen un incremento del porcentaje de los aportes y un nuevo método para calcular los haberes máximos. Ambos aspectos generarían una fuerte incidencia en el citado poder. De allí, el dato risueño de que en uno de los trámites iniciados por uno de los agentes judiciales invoca "expresamente" la reforma en ciernes para fundamentar la solicitud y "apurar" el beneficio jubilatorio .

Según dijo  el secretario de Justicia de la provincia, Santiago Mascheroni, prácticamente se ha "duplicado" desde el Poder Judicial, el número de pedidos de renuncia que derivan, posteriormente, en la iniciación del trámite jubilatorio. "Se nota un incremento en el ingreso de expedientes solicitando la renuncia para acogerse luego al beneficio jubilatorio", sostuvo. Y relató un caso " muy emblemático y hasta simpático"... "Una persona - contó- ingresa el expediente el 2 de julio diciendo que renuncia a partir de diciembre. Dictamos resolución haciendo lugar pero ese mismo día, desconociendo el interesado que ya habíamos resuelto, ingresa otro escrito diciendo que por razones de público conocimiento asociadas a la discusión sobre la reforma, prefiere adelantar la fecha de la renuncia y la solicita ya no desde diciembre, sino a partir de agosto".

Sobre esa base, el funcionario interpretó que "puede existir cierto temor" por los alcances que pueda tener la reforma, y ello motive "que se haya acelerado" el ingreso de trámites.

"Si yo comparo en bruto y sin discriminación, desde febrero a la fecha tenemos un incremento notorio de pedidos de renuncia para acogerse a beneficios jubilatorio en relación a lo que ha sido 2023, que no aporta una estadística confiable ni una discriminación por rangos . Lo que tenemos hoy es un universo promedio de más 50 empleados, tres fiscales, tres defensores, un ministro de la Corte (Mario Netri) y unos 14 ó 15 jueces. Este número varía porque ingresan nuevos y algunos de los trámites son resueltos favorablemente, porque no tenemos reparos en viabilizar el trámite de la renuncia, si se cumplen los requisitos establecidos: edad, antigüedad y años de aportes. Si eso está cumplido, el Estado no puede negar el beneficio", afirmó.

En términos comparativos, Mascheroni confirmó que "estamos casi en el doble de trámites iniciados" respecto de igual período del año pasado. "Tenemos un total de 107 trámites iniciados, contra menos de cincuenta netos que fueron tramitados y otorgados en igual período de 2023", precisó.  EL LITORAL.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Reducción del Impuesto PAIS: cómo afectará a las compras con tarjeta y al dólar ahorro

El Gobierno se comprometió a bajar del 17,5% al 7,5% la alícuota del Impuesto PAIS. Si bien afectará la recaudación, puede incentivar la acumulación de reservas.

A partir de septiembre se reducirá la alícuota de uno de los tributos que mayor relevancia ganó en los últimos años: el impuesto PAIS. Con esta medida, el Gobierno perderá recaudación tributaria pero a la vez bajará el costo de las importaciones: los analistas debaten como puede impactar esto en la inflación y el precio del dólar.

Según el compromiso que asumió el Poder Ejecutivo tras la aprobación del paquete fiscal en el Congreso, el impuesto PAIS bajará del 17,5% al 7,5%. Vale recordar que esta pasaría a ser la misma alícuota que dejó el Frente de Todos, ya que fue la actual gestión la que había tomado la decisión de subir el porcentaje.

Cómo puede impactar la reducción del Impuesto PAIS en la inflación y el dólar oficial?

De acuerdo con estimaciones del economista Fernando Marull, esto implicaría un incremento de u$s1.000 millones mensuales en las importaciones por el menor precio efectivo que van a tener que pagar las empresas que traen productos del exterior. Asimismo, el especialista prevé una reducción de 0,7 puntos en la inflación de septiembre como resultado de la medida.

Por su parte, el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, sostuvo hace semanas que la baja del impuesto da lugar a un aumento en el precio del tipo de cambio oficial, lo cual ayudaría a bajar la brecha con los paralelos pero neutralizaría el efecto sobre la potencial desaceleración de la inflación.

Pablo Moldovan, director de la consultora C-P, estima que, la reducción del impuesto PAIS, facilitaría el desarme del esquema de "dólar blend", en un contexto en el cual el Banco Central (BCRA) necesita acumular reservas para afrontar las obligaciones de deuda.

Para compensar la caída del tipo de cambio efectivo para los exportadores que esto implicaría, el economista estima que el Gobierno podría devaluar un 7% el oficial "dado que la baja del impuesto más que compensaría el efecto sobre los costos de importación y neutralizaría el efecto sobre el tipo de cambio de exportación".

¿Qué pasará con las compras en dólares con tarjeta de crédito?

Cabe remarcar que el recorte de 10 puntos porcentuales no afectará a las operaciones en dólares realizadas con tarjeta de crédito y a la compra de divisas para atesoramiento, que hoy operan al "dólar turista"/"dólar solidario"/"dólar tarjeta"/"dólar ahorro", entre otras denominaciones.

El dólar turista hoy cotiza a $1.536, dejando así una brecha del 14% con el blue (+186) y de 21% con los financieros (+$270 aproximadamente). Por ende, sigue siendo más ventajoso el cancelar los vencimientos en moneda extranjera de la tarjeta con divisas extraídas de la caja de ahorro en dólares que hacerlo con tarjeta, o bien comprando dólar MEP para la ocasión.

Impacto en la recaudación tributaria

El Impuesto PAIS se convirtió en uno de los más relevantes dentro de la recaudación tributaria, detrás del IVA, Ganancias y los tributos vinculados a la Seguridad Social. Sin dudas fue el de mayor crecimiento, con un salto interanual nominal de 965,5% en julio, por lo cual su reducción podría tener una incidencia negativa en el sendero de equilibrio fiscal que pretende el equipo económico conducido por Luis Caputo.   AMBITO.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cómo quedan los haberes jubilatorios y la AUH en septiembre tras el dato de inflación

Las jubilaciones y las asignaciones de ANSES subirán un 4% en el noveno mes del año.

Los haberes jubilatorios, las pensiones y las asignaciones que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) percibirán una suba del 4% en septiembre, en línea con la inflación de julio que informó esta semana el INDEC.

El reajuste hará que el haber mínimo suba de $225.454,42 a $234.540 y el haber máximo pase de $1.517.094,80 a $1.578.234. En caso de que, como viene sucediendo los últimos meses, se otorgue un bono de $70.000 a los que perciben la mínima, las jubilaciones más bajas pasarán de $295.454 a $304.540.

La actualización mensual también alcanza a las prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que en septiembre se ubicará en torno a $187.632. Al igual que los haberes mínimos, también están alcanzadas por el bono, por lo que si se confirma pasarán a cobrar $257.632 frente a los $250.364 que perciben este mes.

Al aplicar el monto del bono sin variaciones, el aumento termina siendo inferior al índice inflacionario, ya que la suba rondaría entre el 2,8% y el 3,07%, dependiendo la prestación. Así viene sucediendo con cada ajuste, lo que refleja que la suba del ingreso total que se acumuló en los últimos meses es bastante más baja que el incremento de los montos sin considerar el refuerzo.

En este sentido, si se ratifica el plus de $70.000 para septiembre, los ingresos mínimos acumularán en nueve meses un incremento del 89,5%, por debajo del 87% que suma la inflación anual hasta julio. Esto se debe a que el refuerzo no se actualiza desde marzo, generando una pérdida constante frente a la variación de precios. En contraste, los que no perciben bonos alcanzarán una suba de hasta el 121,8%.

La aplicación de la nueva fórmula de movilidad, que rige desde julio, también incluye a las asignaciones que brinda el organismo previsional. De esta manera, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE) subirán a $84.250,40 en septiembre.

De igual manera, aumentarán las asignaciones familiares del empleo formal, que alcanzan a un grupo de asalariados y de monotributistas. Según el rango de ingresos en el que esté ubicado el hogar, los importes por hijo, que este mes son de $40.505, $27.320, $16.521 y $8520, serán en septiembre de $42.138, $28.421, $17.187 y $8.86, respectivamente.

Además, también se incrementan las remuneraciones mínimas y máximas para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que suman en total el 17% del salario bruto.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Proyectan una fuerte caída en el área sembrada de maíz

Las causas son el clima y el avance de la chicharrita.

El área sembrada de maíz caería un 21%, o el equivalente a 2 millones de hectáreas durante la próxima campaña por la incertidumbre del clima y el impacto de la chicharrita, según  estimó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.  

“De materializarse estas primeras intenciones de siembra, no habría habido una reducción relativa de área de esta magnitud en 17 años en este cereal”, señaló el trabajo.

Desde el ciclo 2014/2015 el maíz tuvo nueve campañas consecutivas en las que el área no paró de crecer hasta el reciente 2023/24 cuando marcó un récord de siembra.

“Las razones de esta caída son varias, pero el principal protagonista de este quiebre es una bacteria, el Spiroplasma kunkelii, transmitida a través de la chicharrita”, indicó el informe.

En el norte del país los rindes han caído entre un 50 y 70% y las pérdidas van del 25 al 60% del área total cultivada. Chaco y Santiago del Estero son las dos provincias más afectadas.

“Allí manifiestan que esta campaña es definitoria para gran parte del sector: no pueden fallar este año para seguir en negocio de la producción agrícola”, advirtieron.

En estas provincias se está manifestando una caída en la intención de siembra del maíz de 50 a 80%.

En el centro y norte de Córdoba y Santa Fe, las pérdidas de área (superficie que no pudo ser cosechada) por los efectos de la chicharrita van del 20 al 35%. La caída en la intencionalidad de implantación manifestada va de 30 a 50% en las zonas mencionadas.

Siguiendo la información brindada por el SIBER, de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, la caída en la intención de siembra de maíz estaría en torno de 30%. Lo mismo se manifiesta en la región núcleo. El centro y sur de Buenos Aires y la provincia de La Pampa no han registrado el impacto del achaparramiento que conlleva la chicharrita en los rindes de la campaña 2023/24 y, en principio, manifiestan una intención de siembra 2024/25 similar a la de la campaña precedente.

La chicharrita afecta principalmente a las siembras tardías y los peores efectos se han visto en los lotes sembrados después del 10 de diciembre.

La Bolsa de Cereales precisó que “en la campaña 2023/24 se sembró el 65% del maíz en forma tardía, esto es, después del 15 de noviembre”.

Ello lleva a que se dependa aún más de las lluvias de setiembre y octubre en un año en el que se espera que comience a actuar una "Niña" moderada a partir de setiembre/noviembre.

“Es muy importante entender que las intenciones manifestadas pueden cambiar ante buenas lluvias, o su ausencia”, afirmó el informe.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ATE amenaza al Gobierno con otro paro general: "Están dadas las condiciones"

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, advirtió que podría motorizarse otra medida de fuerza contra Milei. Lo hizo junto a Pablo Moyano, de Camioneros y triunviro de la CGT.

El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, advirtió que podría motorizarse otro paro general contra el gobierno del presidente Javier Milei. Lo expresó en su cuenta de X, tras reunirse con el dirigente de Camioneros y triunviro de la CGT, Pablo Moyano. 

"Tenemos que construir unidad con quienes estén dispuestos a luchar. Existen condiciones para avanzar hacia un nuevo paro general. El ajuste de Gobierno de Milei no distingue entre públicos y privados, destroza a todos los trabajadores", lanzó Aguiar. 

Además, el sindicalista apuntó contra Ley Bases, aprobada hace poco más de un mes: "La Ley Bases está llena de disposiciones antiobreras que las grandes patronales van a aprovechar para elevar sus tasas de ganancias". 

En esa línea, Aguiar profundizó contra el Ejecutivo: "Pareciera que al Gobierno le alcanza con esta norma ni con el clima reaccionario que generó el Pacto de Mayo y pretende ir por más. Ya existen iniciativas en el Congreso que pretenden limitar todo tipo de actuación sindical". 

Aguiar hace referencia al proyecto que obtuvo ayer la media sanción de la Cámara de Diputados que obliga a mantener las escuelas abiertas durante los días de paro. El proyecto fue promovido por el legislador y ex ministro de Educación macrista, Alejandro Finocchiaro. 

Según Aguiar, "cada vez son menos convencidos en el sacrificio presente para el bienestar futuro que propone" la Casa Rosada y añadió: "La mayoría ya acepta que no habrá luz al final del túnel y eso lo tenemos que aprovechar". 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un informe revela que 6 de cada 10 niños y adolescentes viven en la pobreza en Argentina

Además, el 16% está en la indigencia.

Seis de cada 10 niños y adolescentes viven en la pobreza en la Argentina mientras que el 16% está en la indigencia, según un estudio de la Universidad Católica Argentina (UCA).

No obstante, si se analizan otros indicadores sociales, el porcentaje se reduce a 56,3%.

Los datos corresponden al trabajo “Trazando el Camino: Privaciones Estructurales, Avances y Desafíos en los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Argentina 2010-2023” publicado hoy.

Los datos refieren a 2023 y, dado el deterioro de la economía argentina durante los primeros siete meses del año, se puede inferir que la situación se agudizó.

De acuerdo al informe, a fin del año pasado el 62,9% de los niños y adolescentes vivía en situación de pobreza y el 16,2% vive en situación de indigencia, medido por el volumen de ingresos.

“Esta es la cifra más alta desde el 2010”, afirmaron desde la UCA y añadieron que “desde el 2020, las transferencias de ingresos no contributivas, entre la que se encuentra la Asignación Universal por Hijo (AUH), alcanzaron a más del 44%” de ese conjunto. Esto demuestra que de retirarse la asistencia del Estado las cifras serían muy superiores.

El informe de la UCA señala que “de 2011 hasta 2023, se observa un aumento constante en la proporción de hogares y personas con dificultades para acceder a una canasta básica alimentaria o total, con un incremento más pronunciado en la pobreza”.

“El esfuerzo de los hogares y la cobertura de las políticas públicas han tenido un papel crucial en la mitigación de la pobreza, pero persisten desafíos estructurales en la economía que requieren atención, y que ejercen un fuerte impacto en las estructuras de oportunidades de los hogares y sus miembros niños, niñas y adolescentes”, agrega el informe de la UCA.

La institución avanza en la evaluación de la situación social y realiza una medición multidimensional donde añade otros aspectos de las necesidades básicas y en ese caso se reduce el porcentaje de pobreza a 56,3%.

Entre los otros temas a evaluar se encuentra el derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda, a la información y a la educación.

De allí se desprende que casi un tercio de los chicos y adolescentes en el país “no pueden acceder a alimentos nutritivos y variados por limitaciones económicas”.

En cuanto a la salud el 55,8% de la población en estudio no cuenta con obra social, mutual ni prepaga por lo que dependen exclusivamente del sistema estatal de salud para recibir atención médica.

En tanto, el 39,5% no vive en un hábitat digno con los servicios básicos como agua potable, cloacas o descarga en el inodoro.

En otro orden, “dentro de los que tienen entre 5 y 17 años, el 17,8% no accede a Internet, el 24,4% no lo usa, el 51,1% no tiene celular y el 54,7% vive en hogares sin computadora”.

El informe también señala que “el 23% de los niños/as de 3 a 5 años se encuentran no escolarizados. La inasistencia a establecimientos de educación inicial es siempre más alta que la no concurrencia a la escuela primaria y secundaria.

Por otro lado, el 82,6% de chicos entre 6 y 17 años asiste a una escuela de gestión estatal.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La industria ya acumula 13 meses de caída y preocupa el impacto sobre el empleo

Los datos de la UIA reflejan que en el primer semestre el sector registró una baja de casi 20%.

La industria tuvo un primer semestre para el olvido que puede terminar teniendo un fuerte impacto sobre el empleo en el sector.

En junio la actividad industrial registró una caída anual del 19,5% y mensual (-5,7%,

sin estacionalidad), según datos de la UIA. 

El mes se vio afectado por menos días hábiles y paradas de planta. Con estos datos, el sector industrial acumula trece meses de caída interanual consecutiva y cerró el primer semestre del año con una baja de -14,1% i.a.

Los datos anticipados de julio indican que se habrían moderado las bajas interanuales

y que hubo una mejora heterogénea desde los bajos niveles del mes anterior, con una

mayor cantidad de días hábiles (22 contra 17).

En ese mes se observó una desaceleración de las caídas interanuales en los sectores,

en algunos casos con caídas a un dígito. Tal es el caso de la demanda de energía

eléctrica de Grandes Usuarios Industriales (-2% i.a.), aunque con un comportamiento heterogéneo al interior del rubro, Patentamientos de maquinaria agrícola (-5,8% i.a.), y en el sector Automotor (-9,8% i.a.). 

Igualmente, prevalecen las caídas a dos dígitos en los despachos de Cemento (-14,4% i.a.), en las importaciones desde Brasil que disminuyeron (-27,9% i.a.). 

Por el contrario, se registraron subas en las exportaciones hacia Brasil (+20% i.a.) y

en la liquidación de divisas que creció (+35,9% i.a.) tras dos meses en baja. 

Si bien el desempeño mensual se vio en parte favorecido por el bajo nivel de comparación de junio, en el mes de julio la industria presentó una desaceleración de la

caída respecto al primer semestre del año. 

En virtud de la evolución de diferentes factores -como el contexto macroeconómico, los costos y la competitividad industrial-, se estima que el tercer trimestre podría exhibir una

morigeración en la caída anual y una mejora en comparación con el segundo trimestre.

Por otro lado, en mayo, el empleo asalariado registrado en la industria volvió a caer 0,4% s.e, al igual que lo hizo en los últimos dos meses. 

Se perdieron 4.607  puestos en el mes y ya se acumula una baja de 25.358 respecto de agosto de 2023. 

Retomando el análisis del IPI-CEU a junio, los datos mostraron caída a nivel sectorial, con una tendencia a la baja en todos los rubros que componen el índice.

Las mayores caídas se dieron nuevamente en el sector Automotor (-40,2% i.a.), donde la baja fue impulsada por una caída en las ventas al mercado interno (-33,6% i.a.), y en menor medida por las exportaciones (-10,3% i.a.), así como en Minerales no metálicos (-32,3% i.a.). 

A su vez, cayó la producción de Metales básicos (-24,7% i.a.), afectado por la baja de acero (-35% i.a.), mientras que la producción de aluminio cayó en menor medida (-3,8%

i.a.). 

También cayó Metalmecánica (-17,3% i.a.), acumulando trece meses de baja consecutiva, con caída en todos los rubros del sector. Por su parte, la producción de 

Papel y cartón disminuyó de forma interanual (-16,3%), con un comportamiento mixto al interior del sector. 

Impulsó la baja del nivel general la producción de papel de diarios, para embalaje, y el papel para corrugar, mientras que el papel de impresión y tissue presentaron un crecimiento interanual.

En el caso del segmento de Sustancias y productos químicos volvió a caer de forma

interanual (-12% i.a.), con bajas en casi todos los productos que componen el indicador, principalmente se dio un menor desempeño en la producción de pinturas, productos de limpieza e higiene y medicamentos. En el segmento CIQyP se destaca la caída de Petroquímicos intermedios (-16,9%), Químicos inorgánicos (-11,3%), Agroquímicos (-3% i.a.) y Materias primas plásticas y caucho sintético (-2% i.a.). 

A su vez, cayó la producción de Alimentos y bebidas (-9% i.a.), baja que fue atenuada por la suba de la producción de aceites (+27,8%). 

De no tenerse en cuenta ese rubro, la caída general del sector sería aún mayor, alcanzando un -14,1% i.a. 

Finalmente, el rubro de Refinación de petróleo se mantuvo relativamente estable

(-0,3% i.a.).   N.A.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Revés judicial para Pettovello: no podrá ir a la Corte y pagará las costas en la causa por los alimentos vencidos

Así lo decidió la Cámara de Casación Penal en un fallo que descartó la pretensión oficial de llegar a la Corte Suprema.

La Cámara Federal de Casación Penal falló en contra de un pedido de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y del Procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, en la causa en que se investiga el abuso de poder y la violación de los deberes de funcionario público por presuntamente acopiar y dejar vencer 6 mil toneladas de alimentos. 

Por unanimidad, la Sala II, integrada por los jueces Angela Ledesma, Guillermo Yacobucci y Alejandro Slokar, y de conformidad con lo dictaminado por el representante del Ministerio Público Fiscal ante esa instancia, Raúl Omar Pleé, resolvió rechazar por "falta de la debida fundamentación" el recurso extraordinario para ir a la Corte que presentaron Barra y la subsecretaria Legal del Ministerio De Capital Humano, Leila Gianni.

Además, la Cámara determinó que el Ministerio también deberá pagar las costas del proceso judicial.

En esta nueva resolución, Casación explicó que el rechazo al recurso presentado por el gobierno se bajó en que "la parte impugnante no ha cumplido con los recaudos para la interposición del recurso extraordinario federal establecidos por los arts. 14 y 15 de la ley Nº 48 y el art. 3º, incisos d) y e) de la Acordada Nº 4/2007 de la Corte Suprema de Justicia de la nación (art. 11 de la mencionada acordada), relativos a la demostración de la existencia de cuestión federal y necesidad de fundamentación adecuada de la impugnación".

"La solicitud respecto a la imposición de costas no se encuentra adecuadamente fundada", consideraron los camaristas en su fallo.    

Con esa decisión, se agotaron las instancias de recurso judicial para el Ministerio de Capital Humano, que tendrá la obligación de entregar los alimentos que habían quedado almacenados y sin repartir en depósitos de Buenos Aires y Tucumán.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cinco casos de viruela del mono en Argentina, ninguno de la nueva variante, en lo que va del año

Hoy se confirmó el primer contagio fuera de África.

El Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, reportó hasta el momento 5 casos de viruela del mono en lo que va del año, pero ninguno corresponde a la nueva variante que se desató en la República Democrática del Congo.

El primer contagio registrado en el continente africano provocó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare la emergencia mundial.  

El informe de la cartera nacional, a cargo del ministro Mario Russo, afirmó que desde la Semana Epidemiológica 1 (SE) a la 31 de 2024 hubo 5 casos de un total de 39 casos notificados (24 casos fueron descartados y 10 permanecen en estudio). En este sentido, el Boletín indicó que en el transcurso del año no se reportaron muertes. 

Además, en las últimas 4 semanas se confirmaron 3 contagios, todos pertenecientes a las SE 30 Y 31. El promedio del rango etario es de 34 años con un mínimo de 23 y un máximo de 38.

De las 5 infecciones, 4 corresponden a hombres y tienen residencia en las provincias de Buenos Aires (1), Capital Federal (2), Santa Fe (1) y Río Negro (1), al tiempo que 3 de los contagios presentan antecedentes de viaje o contacto con viajeros. 

Por su parte, otro caso no presenta las características anteriormente mencionadas y el restante está en etapa de investigación científica.  

En 2022, se reportó el primer caso y hubo un total de 1.025 contagiados. Sin embargo, al año siguiente, la situación mejoró y se confirmaron 124.  

Los especialistas médicos observaron niveles de riesgo y de contagio diferentes, mientras que hace dos años la transmisión era casi exclusivamente por vía sexual.

La OMS declaró esta emergencia ya que los brotes no son consecuencia de la circulación de una misma variante del virus, sino de más de una, según informaciones de la agencia de noticias Xinhua.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Expulsaron al sacerdote que organizó la reunión de legisladores con represores en Ezeiza

La Diócesis de Zárate - Campana informó que le solicitaron al sacerdote "un cambio de actitud y comportamiento" y que, al no haber respuestas, le quitaron la autorización para residir en la Diócesis.

La Diócesis de Zarate - Campana informó la expulsión del sacerdote Javier Olivera Ravasi, quien organizó la reunión entre un grupo de legisladores de La Libertad Avanza y represores en el penal de Ezeiza por “numerosas quejas fundadas por sus expresiones y actitudes”. 

A través de un comunicado, la Diócesis argumentó que “en reiteradas ocasiones, se recibieron en este Obispado numerosas quejas fundadas por sus expresiones y actitudes, que se anteponía al testimonio cristiano”.

Asimismo, revelaron que le solicitaron “un cambio de actitud y comportamiento en su proceder”, y que “al no observarse hasta el presente el cambio requerido en su actitud” procedieron a no renovarle la autorización para desarrollar actividades pastorales en el distrito. 

“Al no observarse hasta el presente el cambio requerido en su actitud, y teniendo cuenta que el mencionado sacerdote no pertenece a esta Diócesis de Zarate - Campana, así como por el bien de la comunidad diocesana, hechas las consultar pertinentes, se le ha comunicado que en adelante no tiene autorización para residir en esta Diócesis”, argumentaron desde la Diócesis encabezada por el obispo Pedro María Laxague.

Lo cierto es que, tal cual detalle, Olivera Ravasi se inició en la Diócesis de San Rafael de la provincia de Mendoza, y desde hace algunos años se encuentra fuera de la misma. Es hijo del ex militar Jorge Antonio Olivera, condenado por delitos de lesa humanidad y autor del secuestro y posterior desaparición de la modelo Marie Anne Erize, entre otros.​

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Demandaron a Milei, Villarruel y Yofre por apología del terrorismo de Estado

El abogado demandante es Javier Garin y presentó la denuncia en marzo de este año. Esta demanda surgió porque considera que el “Gobierno reivindicó a los represores”.

Javier Garin, abogado especialista en Derechos Humanos (DDHH) demandó al presidente Javier Milei, a la vicepresidenta Victoria Villarruel y al actual director de la Escuela Nacional de Inteligencia, Juan Bautista ‘Tata’ Yofre por considerar que, desde el Gobierno, “reivindican a los represores”.

En declaraciones a Radio Splendid, Garin informó que la denuncia la inició el 26 de marzo, dos días después de que Presidencia publicara un video institucional por el 24 de marzo titulado ‘Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Completa’.

La Cámara de Apelación Criminal y Correccional Federal aceptó el recurso de Casación. Los camaristas Eduardo Farah y Martín Irurzun confirmaron el fallo de la jueza María Servini que había desechado la acusación “por imposibilidad de proceder”.

“Este es un Gobierno pro genocida y militar. Es parte de una seguidilla de hechos que llevan adelante ellos mismos. La denuncia ingresó al Juzgado de Servini y al de Stornelli, que se negó a impulsarla", sostuvo.

Al ser consultado por la situación actual de la causa, el abogado indicó que tiene “confianza” en que la Cámara de Casación “avance” en la demanda y reafirmó que “si la Justicia no interviene y no hay reacciones políticas y sociales” el presidente de la Nación terminará por indultar a los militares condenados por crímenes de lesa humanidad.

"Hay un intento de restaurar cuestiones vigentes de los ‘90. Yofre fue uno de los impulsores de los indultos, abanderados con la teoría de la pacificación y acciones muy oscuras. Es un sujeto impresentable, que hoy lo reivindican como un modelo a seguir", concluyó.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jueza de Nueva York le ordena a la Argentina pagar US$ 142 millones a bonistas

Se trata de los que rechazaron sucesivos canjes de deuda que hizo el país.

La jueza federal de Nueva York Loretta Preska le ordenó hoy a la Argentina pagar US$ 142 millones a los bonistas que rechazaron ingresar en los sucesivos canjes de deuda que lanzó el país.

La jueza Preska también había condenado a la Argentina a pagar US$16.100 millones por el trato desigual a los accionistas minoritarios de YPF al momento de la expropiación. Los beneficiarios del fallo intentaron proceder con los embargos, pero no lo lograron.

Ahora, la magistrada se pronunció en el expediente que sigue a solicitud de 12 fondos, entre los que sobresale Bybrook Capital, que decidieron rechazar los sucesivos canjes de deuda que lanzó la Argentina y seguir litigando por los bonos caídos en default en 2001.

Si bien en los tres canjes de deuda (2006, 2010 y 2016) la mayor cantidad de bonistas aceptaron las condiciones de la Argentina para pagar su deuda, otros decidieron quedar al margen y seguir litigando.

En este caso, el grupo de demandantes obtuvo de Preska una orden de sentencia sumaria para recuperar acreencias por ese monto.

Fondos buitre como Bybrook Capital prefieren condenas que se dilaten en el tiempo porque al momento de pagar, la Argentina debe abonar el capital y los intereses del bono, pero estos últimos se actualizan con una tasa anual de 9% hasta tanto haya un fallo. 

Una vez que hay sentencia, como sucedió ahora, la tasa de interés pasa a ser la de los bonos del Tesoro de los EEUU a dos años, que ronda el 4%.

Sin el camino de la apelación a la vista, los demandantes tienen algunas alternativas. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nuevos chats de Fabiola Yañez: "Sabiendo que puedo estar embarazada, hoy me pegó una patada en la panza"

Se conocieron otras conversaciones entre la ex primera dama y la secretaria privada de Alberto Fernández.

En medio del avance de la investigación por la denuncia de violencia de género, se conocieron nuevos chats de la ex primera dama Fabiola Yañez, en los que afirmó que el ex presidente Alberto Fernández le había pegado "una patada", pese a saber que podía estar embarazada.

"Sabiendo que puedo estar embarazada, hoy me pegó una patada en la panza", contó Yañez en un mensaje que le envió a la secretaria de Fernández, María Cantero.

El chat fue el 12 de agosto de 2021, en día en que salieron a la luz las fotos de la celebración de su cumpleaños durante el aislamiento obligatorio por el coronavirus, que generaron una 

fuerte polémica alrededor del entonces presidente.

"Ayer me dio un cachetazo y hoy, además, me agarró del cuello", le relató Yañez a Cantero en esa conversación, según publicó el diario La Nación.

La respuesta de la secretaria del ex mandatario fue: "No puedo creer lo que me decís. Preservate".

"La está pasando muy mal, pero no justifica eso jamás", afirmó también Cantero. 

En tanto, trascendieron partes del escrito que había presentado ante la Justicia la ex primera dama días atrás, en el que relató que gente del entorno de Fernández la llamó para decirle que había muerto.  

"Un día me llamaron para decirme que estaba muerto y yo llamé al hermano, desesperada, para que vaya a verlo", afirmó la ex pareja del dirigente argentino, en referencia al medio hermano de Fernández, Pablo Galíndez.

En su relato, señaló que el mensaje era parte de una "manipulación" de los cercanos a su ex pareja para manipularla, en momentos en que él amenazaba con suicidarse.

"No les basta que esté sola con mi hijo, que también tengo que sentirme responsable de lo que le pasa a él, cuando nunca fui la que inició esto, ni participé de los actos y hechos de corrupción por los que lo investigan", agregó Yañez en el escrito que publicó Infobae.

Y agregó: "Vivo aterrada de no contar con el dinero para pagar el alquiler, la escuela de mi hijo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario