Tarjeta Alimentar de ANSES: cuánto cobro en febrero 2025 si tengo un hijo
La entidad confirmó el calendario de pagos y los nuevos montos para esta asignación extra que busca garantizar el acceso a la canasta básica alimentaria.
a Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) está por comenzar con sus pagos correspondientes a este segundo mes del año. En este sentido, el organismo dependiente del Ministerio de Capital Humano, por decisión del Gobierno nacional, confirmó un aumento en las asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones para febrero 2025.
Además, algunas prestaciones recibirán la entrega de un bono extra. Estamos hablando de la Tarjeta Alimentar, una ayuda económica para la cobertura de alimentos y bebidas, con el fin de alcanzar la canasta básica alimentaria. Está disponible para titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Universal por Embarazo (AUE) y Pensionadas por madres de siete hijos o más.
Es una política pública cuyo objetivo es garantizar el acceso a alimentos básicos y mejorar la seguridad alimentaria de los sectores más vulnerables de la población. Permite la compra exclusiva de alimentos y bebidas no alcohólicas. Tampoco puede usarse para extraer dinero en efectivo ni para adquirir otros productos.
Conocé cuales serán las cifras de la Tarjeta Alimentar en febrero 2025, que varía según la cantidad de hijos por familia.
Monto de la AUH de ANSES
La entidad confirmó un aumento del 2,7% en las asignaciones familiares, jubilaciones y pensiones para febrero 2025. Este incremento corresponde al dato de la inflación del mes de diciembre que analizó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC).
Desde julio del año pasado, la fórmula de movilidad rige por el Decreto 274/24. La cual toma como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dos meses atrás y propone un aumento en las prestaciones y beneficios sociales proporcional al dato.
Uno de los grupos que recibió el aumento son los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Este programa social está destinado a familias en situación de vulnerabilidad para garantizar el acceso a derechos fundamentales como la salud y la educación de los menores.
De acuerdo con la Resolución 67/2025, publicada en el Boletín Oficial, el monto de la AUH alcanzará los $98.128. Mientras que para la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, será de $319.525.
Pero en realidad solo van a recibir el 80% del monto, ya que el 20% restante lo retiene ANSES y se cobra en una única cuota con la presentación de la Libreta AUH, la cual demuestra que los menores cumplieron con los controles sanitarios, el plan de vacunación obligatorio y el ciclo escolar lectivo correspondiente.
Es así, que los montos actualizados para cobrar en enero 2025 son:
Asignación Universal por Hijo: $78.500,08
Asignación Universal por Hijo con Discapacidad: $255.618,01
Asignación por Embarazo: $78.500,08
Tarjeta Alimentar: cuánto cobro en 2025
A diferencia de otras prestaciones, el aumento no alcanza al valor de este bono, el cual se encuentra congelado desde junio del año pasado. De esta manera, las cifras de la Tarjeta Alimentar, dependiendo de la cantidad de hijos que vivan en el hogar, serán:
Familias con un hijo: $52.250
Familias con dos hijos: $81.936
Familias con tres o más hijos: $108.062
Inicialmente, esta prestación adicional estuvo destinada a menores de hasta 6 años; en 2021 se elevó el tope a 14 años y, ahora, se extiende hasta los 17 años inclusive.
Cuándo cobro la AUH de ANSES en febrero 2025
Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo
DNI terminados en 0: 10 de febrero
DNI terminados en 1: 11 de febrero
DNI terminados en 2: 12 de febrero
DNI terminados en 3: 13 de febrero
DNI terminados en 4: 14 de febrero
DNI terminados en 5: 17 de febrero
DNI terminados en 6: 18 de febrero
DNI terminados en 7: 19 de febrero
DNI terminados en 8: 20 de febrero
DNI terminados en 9: 21 de febrero
Asignación por Embarazo
DNI terminados en 0: 10 de febrero
DNI terminados en 1: 11 de febrero
DNI terminados en 2: 12 de febrero
DNI terminados en 3: 13 de febrero
DNI terminados en 4: 14 de febrero
DNI terminados en 5: 17 de febrero
DNI terminados en 6: 18 de febrero
DNI terminados en 7: 19 de febrero
DNI terminados en 8: 20 de febrero
DNI terminados en 9: 21 de febrero
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Javier Milei reiteró que no devaluará el peso: "El país debería ir camino a una moneda mucho más apreciada"
El Presidente ratificó su política cambiaria y el actual valor del tipo de cambio, que se sustentaría porque "la Argentina es acreedor neto del mundo".
La liquidación por retenciones y el "crawling peg"; las intervenciones del BCRA y la desregulación de importaciones: la política monetaria fue la obsesión del Gobierno nacional en el primer mes del año y el valor del dólar trascendió el rol de ancla cambiaria para convertirse en columna vertebral de la gestión. Es por eso que, en medio de las negociaciones del país con el FMI, Javier Milei volvió a referirse al tipo de cambio fijado en la actualidad.
El Presidente de la Nación consideró razonable el valor de la moneda nacional porque "la Argentina es acreedor neto del mundo, motivo por el cual el país podría vivir con déficit permanente dentro de su restricción presupuestaria intertemporal" y apuntó a los sectores energéticos, mineros y agropecuarios. Ese fue el motivo por el que ratificó que su administración no sólo no devaluará, sino que "ante semejante oleada de dólares, el país debería ir camino a una moneda mucho más apreciada".
"Es más, dada la caída del riesgo país observada desde que LLA ganó las elecciones, en la medida que la tasa de interés internacional caiga debajo de la doméstica, no debería sorprender que el país vaya a una cuenta corriente negativa. ¿Es de temer? Dado el equilibrio fiscal, no", continuó su análisis el mandatario, quien apuntó que cuando "el tipo de cambio real empieza a caer, igual que un disco rayado, los economistas comienzan a dar alarmas de atraso cambiario sin siquiera considerar el caso de una apreciación del peso".
Semana clave de negociaciones entre la Argentina y el FMI por un nuevo desembolso.
Semana clave de negociaciones entre la Argentina y el FMI por un nuevo desembolso.
Además, indicó que si la oferta monetaria se contrae por superávit fiscal en simultáneo a la recomposición de la demanda de dinero y el crecimiento de la economía, "el dólar no sólo no tiene combustible monetario para subir, sino todo lo contrario, ya que de hecho están faltando y faltarán pesos conforme pasen los meses". En una columna de su autoría en La Nación, criticó "todas las apuestas devaluatorias de los economistas" y subrayó que "el Gobierno no devaluará para salvarles la ropa a sus clientes a costa del dolor de los argentinos de bien".
Javier Milei, contra la metodología de los economistas
El mandatario enumeró "una serie de problemas metodológicos graves" de los expertos económicos. "Nadie puede determinar el vector de precios de equilibrio general intertemporal de donde se deriva la afirmación de que el tipo de cambio está atrasado, ya que su cálculo implica conocer las preferencias, la tecnología y las dotaciones, tanto de la economía local como de la mundial, y no sólo en el presente, sino también para el futuro", inició su reflexión.
Luego planteó que "en un intento por corregir esta dificultad, los economistas suelen recurrir a promedios como si existiera un proceso de reversión a la media, lo cual implicaría que los parámetros profundos no cambian en el tiempo" y que "no es trivial el punto de inicio de la serie, donde los adalides del atraso cambiario suelen iniciar la serie desde la salida de la convertibilidad, un período caracterizado por violación de derechos de propiedad que lleva a la depreciación sistemática de la moneda".
"Por ende, si se considera la convertibilidad, el tipo de cambio real cae", señaló y entendió que "durante los períodos de populismo salvaje el tipo de cambio real está por encima del promedio, mientras que en los momentos de confianza lo hace por debajo".
Tipo de cambio: desarrollo histórico
Tomando el devenir financiero argentino, Javier Milei remarcó tres patrones para afrontar el déficit fiscal. Cronológicamente, en la gestión económica de la dictadura cívico-militar "se lo financió con emisión de dinero y fue esterilizado con una tasa de interés creciente [...] mientras la inflación persiste elevada"; en los últimos gobiernos peronistas "el origen es el déficit fiscal financiado por emisión monetaria, lo cual, al poner presión sobre el nivel de precios, se intenta corregir fijando el tipo de cambio, cuyo resultado es una pérdida de reservas"; y en la presidencia de Mauricio Macri "persiste el déficit fiscal, pero se lo financia con endeudamiento externo, lo cual, bajo un tipo de cambio flexible, hace caer el precio del dólar y ello atrasa el tipo de cambio".
"Naturalmente, bajo el actual modelo no hay déficit fiscal, por lo que por ello no es necesario emitir para financiar al tesoro, la inflación es decreciente, la brecha está en mínimos históricos y las reservas han aumentado, por lo que no estamos frente al caso kirchnerista", prosiguió su reflexión el Presidente, quien se diferenció del macrismo porque "la deuda consolidada del Estado Nacional ha caído en más de US$30.000 millones" y de la dictadura cívico-militar porque "no se emite dinero para financiar al Tesoro y, por ende, no existe la necesidad de esterilizar el dinero que no se ha creado". "Bajo este análisis no hay atraso cambiario", concluyó.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La industria se derrumbó 9,4% en 2024, su peor caída desde la crisis de 2002
Respecto de noviembre de 2024, la mejora de diciembre fue de apenas 0,2%. Asimismo, en relación a noviembre de 2023, previo a la llegada de Milei a Casa Rosada, la industria produjo un 0,5% menos.
La industria manufacturera sufrió en 2024 su derrumbe más profundo desde 2002, afectada por la caída del consumo interno, la paralización en la demanda de insumos para la construcción y problemas para pagar importaciones en los primeros meses del año. A diferencia de otras variables de la economía que muestran más signos vitales, en este sector la recuperación, mes a mes, es muy acotada.
El Índice de Producción Industrial (IPI) del INDEC mostró una caída anual del 9,4%, superior incluso a la que se verificó en 2020, el año más crítico de la pandemia de Covid-19. Esto sucedió pese a que en diciembre hubo una mejora interanual del 8,4%, dada la baja base de comparación.
ale recordar que en diciembre de 2023, a poco de asumir la presidencia, Javier Milei tomó la decisión de devaluar la moneda, lo cual generó un clima de fuerte incertidumbre y llevó la inflación al 25% mensual, provocando así un desplome en los salarios reales, que ya partían de niveles bajos en términos históricos.
El efecto del deterioro salarial sobre la demanda interna, sumado al ajuste fiscal que se apoyó en gran parte en un brutal recorte en la obra pública y el gasto en infraestructura se tradujeron en contracciones interanuales superiores al 15% entre marzo y junio para el IPI.
¿Cuáles fueron los sectores industriales más afectados en 2024?
Dentro de las divisiones más relevantes dentro del IPI, las que más cayeron en 2024 fueron Productos minerales no metálicos (-24,3%), Maquinaria y equipo (-18,6%) e Industrias metálicas básicas (-17,5%). La crisis de la construcción impactó en estos sectores a través de la menor demanda de productos como el cemento o el acero, mientras que el consumo deprimido se vio reflejado, por ejemplo, en el bajo dinamismo de la producción de electrodomésticos.
Mientras Refinación de petróleo fue la única actividad que mejoró respecto de 2023 (+2%), Alimentos y bebidas fue la de merma más acotada (-0,8%). Vale remarcar que en ambos casos se trata de rubros con salida exportadora.
Desde julio la industria se recupera, pero a un bajo ritmo y con gran heterogeneidad
Recién a partir de julio comenzaron a observarse recuperaciones mensuales. En diciembre la industria produjo 0,2% más que el mes previo, de acuerdo con la serie desestacionalizada de INDEC. Dicha serie se ubicó todavía un 0,5% detrás del nivel de noviembre de 2023, antes de la llegada de Milei a Casa Rosada.
El Director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart, sugirió esperar algunos datos más para evaluar si hay una desaceleración en la recuperación. El especialista sostuvo que el dato de diciembre no es malo, aunque tampoco es para festejar demasiado.
Julio pareció marcar el piso para la actividad industrial, con un repunte sostenido desde entonces, pero con resultados muy dispares que evidencian la heterogeneidad entre ramas. De cara al futuro, la reactivación del crédito y el probable escenario de consolidación desinflacionaria podrían apuntalar una mejora más sostenida en el conjunto de la industria", analizaron desde la consultora ACM.
De cara al dato de enero, la consultora LCG anticipó en un informe que "con las paradas técnicas que suelen aplicarse a esta altura del año y un crecimiento muy dispar entre sectores esperamos una suba muy marginal".
ambito.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elisa Carrió criticó el vínculo de Javier Milei con Donald Trump: "Lo siguen a pie juntillas"
La líder de la Coalición Cívica llamó "pequeñas republiquetas" a todos los gobiernos que siguen al presidente de Estados Unidos.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, criticó indirectamente este viernes al presidente Javier Milei al calificar de "pequeñas republiquetas" a todos los gobiernos que siguen al actual presidente de Estados Unidos. Días antes, el Gobierno anunció que sacaría al país de la Organización Mundial de la Salud (OMS) luego de que Donald Trump hiciera lo mismo.
"Pequeñas republiquetas lo siguen (a Donald Trump) a pie juntillas, mientras pacta con Rusia. Es el antihumanismo cristiano en marcha", afirmó Carrió en sus redes sociales.
Antes cuestionó en duros términos al presidente de Estados Unidos. "Donald Trump arrasa con la República Americana e instaura un escenario teatral y trágico de crueldad y venganza", denunció la líder de la Coalición Cívica. "Al volver al absolutismo soberanista premoderno, vuelve el reloj 250 años en materia de República y derechos humanos", cuestionó.
Donald Trump arrasa con la República Americana e instaura un escenario teatral y trágico de crueldad y venganza. En nombre de Occidente, está destruyendo Occidente. Al volver al absolutismo soberanista premoderno, vuelve el reloj 250 años en materia de República y derechos…
— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) February 7, 2025
El 5 de febrero, Elisa Carrió había reposteado al diputado de su partido, Maximiliano Ferraro, quien cuestionó la decisión de Javier Milei de sacar al país de la OMS, después que lo hiciera Trump con Estados Unidos. "Retirar a la Argentina de la OMS es solo el primer paso del plan de Milei para aislar al país del sistema internacional y de Naciones Unidas", denunció Ferraro.
"Milei nos lleva a su propio mundo: un pequeño club de amigos y líderes populistas, conducido por Trump a fuerza de látigo y aranceles", dice el posteo de Ferraro compartido por Carrió.
Javier Milei denunciará al titular de la OMS "por delitos de lesa humanidad"
El presidente Javier Milei denunciará ante la Corte Penal Internacional al director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, “por delitos de lesa humanidad” llevados a cabo durante los años en los que se decretó la pandemia (2020 – 2023).
Según trascendió, el mandatario argentino considera que al aplicar la cuarentena como método de prevención en la propagación del virus Covid–19, el titular de la OMS sometió a “delitos de esclavitud” y “actos inhumanos” a los ciudadanos de todo el mundo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La construcción se desplomó casi 30% en 2024 y registró la baja de mayor magnitud en más de dos décadas
El indicador sintético de la actividad de la construcción mostró una baja de 10,2% en diciembre con respecto a igual mes de 2023, aunque marcó su segunda suba consecutiva respecto al mes previo.
La construcción se desplomó un 27,4% anual durante 2024 producto de la suspensión de la obra pública, impulsada por el gobierno de Javier Milei, y de la la recesión económica, que se profundizó en el primer semestre del año pasado tras la fuerte devaluación del peso en diciembre de 2023. Otro golpe significativo para el sector fue la apreciación cambiaria, que encareció el costo en dólares de los materiales, llevándolos a su nivel más alto desde 2008.
El indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) mostró una baja de 10,2% en diciembre pasado con respecto a igual mes de 2023, aunque marcó su segunda suba consecutiva respecto al mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
rente al mes anterior, el índice de la serie desestacionalizada subió 3,1%, su segunda alza consecutiva; mientras que el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 2,9%, una nueva aceleración respecto a noviembre.
"Comparando con otros años de recesiones económicas relevantes, la profundidad de la caída en el sector fue la más importante luego de la que aconteció a la salida de la convertibilidad y, también, la más acelerada", señalaron desde la consultora Analytica.
Construcción: nivel de empleo
En la construcción, los puestos de trabajo registraron una caída pronunciada de 13% en noviembre frente al mismo mes del año pasado, mientras que en el acumulado de los primeros 11 meses de 2024, este indicador presentó una baja de 17,2% con respecto al mismo período del año anterior.
La destrucción de puestos de trabajo se explica en gran medida por la suspensión de obra pública, ya que este indicador toma en cuenta a los trabajadores registrados. Cabe destacar que, la construcción es un sector con gran cantidad de trabajadores no registrados o cuentapropistas.
Suspensión de obra pública: ¿qué se espera en 2025?
Tras la suspensión de la obra pública y en medio de un año electoral, se espera que las provincias reactiven las obras paralizadas, así como también pongan en marcha otras iniciativas propias como viviendas, rutas y autopistas, entre otras infraestructuras.
Mendoza anunció la puesta en marcha de 144 viviendas, Salta anunció el llamado a licitación para la construcción de la autopista del Valle de Lerma; Santa Fe firmó a principio de año el acta de puesta en marcha de la construcción del tercer carril de la Autopista Rosario-Santa Fe.
El gasto del Gobierno en obra pública cayó, en términos reales, un 76,5% durante 2024, según Analytica, lo cual se refleja en la composición de la demanda de cemento. Tal es así, que los despachos a granel, asociados mayormente con proyectos de infraestructura, se redujeron un 30,9% interanual acumulado, mientras que el consumo de cemento en bolsa, más vinculado a obras privadas, disminuyó un 18,4%.
Otro espaldarazo, según Claudio Caprarullo puede llegar de la mano del sector privado, que de mantenerse la estabilidad de precios, puede traccionar la obra, más allá del fuerte encarecimiento de los insumos medidos en dólares.
El Índice del Costo de la Construcción (ICC) cerró el 2024 con un aumento del 8,5% mensual en diciembre, acelerándose en 7,6 puntos porcentuales respecto a noviembre, que se explica prácticamente en su totalidad por el aumento del 1b7,6% en el costo de la mano de obra.
Sin embargo, hubo una apreciación en dólares, ya que el tipo de cambio CCL subió un 17,7% en 2024, mientras que el ICC acumuló un incremento del 91,2%. Esto es, una suba en pesos menor a la inflación, pero que dejó al costo de la construcción en su mayor nivel desde abril de 2018. Aunque, si se analiza exclusivamente el costo de los materiales, este se sitúa en su nivel más alto desde septiembre de 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario