domingo, 30 de marzo de 2025

NACIONALES

 Argentina, país secuestrado por el populismo y gobernado por impresentables: los que crecen no necesitan FMI

La falta de calidad institucional, los acuerdos sin inversiones y un Congreso plagado de impresentables hunden a la Argentina en un círculo vicioso populista.

Argentina tiene una tradición populista. Son pocos los momentos históricos en los que el populismo no ha sido la columna vertebral de la política. Por supuesto, el peronismo es en gran medida responsable de ello.

Una de las características del populismo es que el nivel de discusión pública es bajo y superficial. Los políticos, en general, tienen un nivel muy bajo, al igual que los medios de comunicación. No hay debates serios y el nivel del discurso público es lamentable. Tantos años de populismo han deteriorado la calidad del debate.

Esta semana, Mauricio Macri dijo algo muy sensato. El resto de la clase política debería estar discutiendo lo mismo, pero la mayoría sigue en sus conversaciones de bajo nivel intelectual. Macri afirmó: “La falta de apego a lo institucional comienza a afectar el plan económico” y mencionó “la confianza” como el motor de la economía.

La frase es acertada y contraria al espíritu populista que predomina en la mayoría de los políticos, periodistas e intelectuales argentinos. Sobre estos temas debería haber un amplio debate público. Reducir la inflación es importante, pero el mundo está lleno de oportunidades de inversión. Las inversiones van hacia países con seguridad jurídica y calidad institucional. Si Argentina no experimenta un shock de inversiones, la reactivación no llegará nunca.

Algunas señales son preocupantes. Si el presidente toma decisiones de gobierno junto a su hermana, mientras los ministros dependen de caprichos, la confianza internacional será limitada. Hay más anuncios de empresas que abandonan el país (esta semana, Nissan) que de compañías que deciden instalarse en Argentina. Se pueden hacer muchos acuerdos con el FMI, pero si no hay inversiones reales, la situación económica no mejorará. La historia argentina está llena de acuerdos con el FMI y, aun así, el país es cada vez más pobre. Los países que crecen económicamente no necesitan del FMI.

Otro tema urgente que debería ocupar tanto al gobierno como a la oposición es la notable degradación de la política. El Congreso es uno de los lugares con mayor cantidad de impresentables en Argentina. Siempre hay excepciones, pero la cantidad de indigentes intelectuales que habitan el Congreso debe ser un récord mundial. No genera confianza a nivel internacional que quienes deben hacer las leyes sean, en su mayoría, personas con un nivel cognitivo tan bajo.

El oficialismo llenó sus listas de impresentables y los caudillos provinciales suelen incluir a los más dóciles, aquellos que no les harán sombra. Las imágenes del exsenador Kueider contando dólares explican claramente qué tipo de personas habitan el edificio de la calle Entre Ríos. Estas imágenes se ven en todo el mundo y, en general, espantan a quienes desean invertir. El mundo está lleno de oportunidades económicas como para elegir países donde se nombran jueces de la Corte por decreto, donde los legisladores parecen tarifar sus servicios o donde la hermana del presidente decide la permanencia de funcionarios. En la Argentina populista, todo esto se normaliza, pero el mundo observa con desconfianza estas fallas institucionales.

La notable Cayetana Álvarez de Toledo escribió una frase que encaja perfectamente con la necesidad argentina:

"Solo cuando los políticos digamos en público lo mismo que afirmamos en privado, solo cuando reconozcamos la degradación de nuestro oficio, solo cuando nos veamos retratados en el implacable espejo de los hechos, solo entonces seremos capaces de rescatar la democracia de las mandíbulas del populismo."

La democracia es mucho más que el espectáculo populista que ofrece la clase dirigente en los medios. Los líderes republicanos tienen una tarea enorme por delante. El populismo debilita los cimientos de los países, pero la construcción de un orden democrático y republicano es un desafío trascendental.     D.Loperfido para N.A.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Alcanzará la plata del FMI para levantar el cepo? Cada vez más dudas en el mercado

Todo indica que en total serán US$ 20.000 millones de respaldo, pero solo una parte serán fondos frescos.

La presión cambiaria obligó al Banco Central a vender más de u$s 1.600 millones en dos semanas, en medio de una dolarización de carteras. Y el dólar blue y los financieros se consolidaron en la zona de los $1.300.



Entonces surge la pregunta: ¿si con la vigencia del cepo fue imposible frenar la salida de divisas, ¿qué ocurriría si se renovara esa presión sobre el dólar sin tener obstáculos para comprar divisas?

Existe consenso entre los analistas en que el nuevo acuerdo obligará a la Argentina a ir modificando su esquema cambiario, porque el actual sistema no ha sido capaz de frenar la salida de divisas.

Las reservas netas del Banco Central siguen en terreno negativo, en niveles que rondarían los u$s 8.500 millones, según la última proyección de la consultora LCG.

En las últimas semanas se ha producido un deterioro en ese indicador clave, y el Fondo Monetario exige un plan para revertir esa tendencia.

Por eso, el crawling peg del 1% mensual tendría sus días contados, y lo mismo ocurriría con el denominado dólar blend, que permite a los exportadores liquidar un 20% de sus divisas en el contado con liquidación.

Si el Gobierno espera cerrar un nuevo acuerdo de refinanciamiento, que incluiría unos u$s 8.000 millones en fondos frescos, deberá buscar la forma de garantizar que esa plata no se irá en sostener el tipo de cambio.

El problema para la Casa Rosada es que todavía faltan más de seis meses para las elecciones legislativas, y una devaluación, por mínima que fuese, pondría en riesgo parte de lo hecho hasta ahora para bajar la inflación.

La reducción del costo de vida es el principal activo con que el gobierno de Javier Milei llegará a los comicios.

En ese escenario, el Gobierno sigue negociando lo que podrían ser los últimos detalles del acuerdo con el Fondo Monetario.

Se necesitan dólares para pagar la deuda, estabilizar la economía y llegar con calma a las elecciones de octubre. 

El nuevo acuerdo con el organismo se trata de un programa de Facilidades Extendidas por 10 años, con un plazo de gracia de 4 años y medio -en los que no habrá pagos de capital- y fondos para refinanciar los vencimientos pendientes de 2022 y cancelar letras intransferibles en poder del Banco Central.

El préstamo podría alcanzar los u$s 20.000 millones, de los cuales u$s 12.000 millones se destinarían a refinanciar vencimientos hasta el 2029.

Esto le permitiría a la Argentina renovar buena parte de los vencimientos de deuda por u$s 14.000 millones con el Fondo en los próximos 4 años. Los u$s 2.000 millones faltantes debería cubrirlos con fondos privados. 

El ministro de Economía, Luis Caputo, cree que no habría inconvenientes en conseguir esa plata porque el nuevo acuerdo con el FMI dispararía una baja del riesgo país a niveles que harían factible para la Argentina obtener financiamiento en los mercados voluntarios de deuda en 2026.

La perspectiva de Caputo es que el riesgo país podría descender a la zona de los 300 puntos básicos, lo que significaría obtener financiamiento a una tasa del 8 por ciento anual. Por ahora, se disparó a los 800 puntos.

Entre los puntos claves por definir están las modificaciones del esquema cambiario y la salida del cepo, que mantiene en vilo a bancos, inversores y ahorristas. 

Es que una vez que se empieza a despejar el panorama para cerrar el acuerdo con el FMI, surge otro interrogante, vinculado con si alcanzará con ese acuerdo para levantar el cepo cambiario.

En el mercado lo dudan, por la endeble situación de reservas que tiene la Argentina. Todo indica que el Fondo Monetario pondrá como condición el nuevo préstamo que el gobierno no lo utilice para sostener el tipo de cambio. Esto limitará aún más la posibilidad de tener poder de fuego para soportar la lógica presión cambiaria que provocaría el levantamiento de las restricciones.

En este escenario, se espera que el gobierno acuerdo un sistema de bandas de flotación para el dólar, y no libere el cepo hasta estar seguro de que no provocará ruido cambiario.

El primer desembolso del FMI le permitiría al Gobierno tener un muro de contención para las turbulencias que pueda traer una eventual secuencia de modificaciones en el esquema cambiario y podría ser utilizado para acotar la volatilidad del mercado de cambios, si bien el objetivo principal que se trazó la gestión de Milei es que el Tesoro Nacional cancele deuda con el Banco Central para “sanear” la entidad monetaria.

Lo que más ansía el mercado es conocer si se abandonará el crawling peg al 1% mensual y cómo será la secuencia de medidas hasta arribar a un nuevo esquema cambiario. 

En la agenda del directorio del FMI todavía no se fijó la fecha formal para la votación del acuerdo con la Argentina, aunque el presidente Javier Milei estimó que será a mediados de abril. 

Además del monto del primer desembolso y las condicionalidades en materia cambiaria que traerá el acuerdo en el corto plazo, resta conocer cuáles serán las metas en materia fiscal, monetaria y de acumulación de reservas para garantizar la sustentabilidad de la deuda.

También determinar cuáles serán las acciones prioritarias que le requerirá el Fondo a la Argentina. 

Para Cavallo, el desembolso del FMI “no sería suficiente” 

Domingo Cavallo, exministro de Economía, advirtió que un desembolso fuerte del Fondo Monetario no sería suficiente para eliminar las restricciones cambiarias. 

Según su visión, lo fundamental para lograrlo es un aumento de las reservas netas, lo que no se puede conseguir únicamente con un préstamo del FMI.

Y dijo que el verdadero desafío es lograr un superávit en la balanza de pagos durante 2025, lo cual sería clave para alcanzar un nivel positivo de reservas externas netas. 

La duda es que será posible alcanzar ese objetivo con una cotización del dólar que está retrasada para todos los agentes económicos.

Cavallo considera que un posible desembolso del FMI, aunque relevante, no significaría un aumento en las reservas netas del Banco Central. 

En cambio, dijo que el financiamiento del FMI podría ayudar en el corto plazo. "Las especulaciones sobre los desembolsos que el FMI pueda hacer son importantes, pero no van a resolver el problema de la falta de reservas netas", indicó Cavallo.

El exministro propuso permitir que los capitales destinados a inversiones extranjeras directas puedan ingresar a través del mercado CCL. 

Esto, según él, posibilitaría que los inversores extranjeros aprovechen la oportunidad para hacer inversiones, lo cual contribuiría a reducir la brecha cambiaria de manera genuina y sin agotar las reservas del Banco Central.  N.A.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tesla Cybertruck en Puerto Madero: la ostentación de Juan Carlos López Mena tiene polémicos imitadores

El dueño de Buquebus es uno de los pocos en Latinoamérica que ya maneja un Tesla Cybertruck. En la región, solo unos pocos millonarios lo imitan.

El magnate dueño de Buquebus, Juan Carlos López Mena, es uno de los pocos latinoamericanos que conduce un Tesla Cybertruck de cerca de U$D 100.000. Un lujo que pocos se dan en una de las regiones más desiguales del planeta.



A los efectos legales no se puede decir que el Cybertruck futurista de la automotriz de Elon Musk tenga su domicilio oficial en Argentina.

Pero como sucede cuando alguien compra un automóvil 0 KM lo saca a pasear y a relucir por los barrios más elegantes de Buenos Aires y el primer Tesla Cybertruck que se detuvieron a mirar, atentamente, los porteños en Puerto Madero pertenecen al llamado “señor del charco”, Juan Carlos López Mena, dueño de Buquebus, que decidió patentar el rodado en Uruguay.

Porque en Uruguay se consiguen más rápido. No es que se trate de una novedad porque el automóvil de cuestionado diseño fue presentado en el año 2019 en los Estados Unidos.

Desde entonces, llamó la atención en círculos sociales con capacidad de gastar casi U$D 100.000 para obtener la camioneta pick-up eléctrica de cuatro puertas y seis plazas.

Pero, en Latinoamérica, donde la brecha entre los que más tienen y los que menos poseen se agranda a pasos agigantados desde la década del ‘70 no es fácil encontrar este voluminoso automotor circulando por las poceadas calles de sus ciudades o por rutas muy peligrosas que suelen unir ciudades y países.

Decíamos en Uruguay se consiguen a pesar de que no hay una representación oficial de Tesla como tampoco la hay en la Argentina a pesar de la aparente amistad entre el presidente Javier Milei y Elon Musk.

Y, se consiguen, porque hay importadores privados que comercializan unidades de Cybertruck sin el aval del fabricante estadounidense. En Montevideo y Punta del Este hay cerca de 300 autos Tesla y, al menos, 4 Cybertrucks comercializados bajo esta modalidad que habría sido la elegida por el dueño de Buquebus para circular con la novedad y llamar la atención de los argentinos.

El Cybertruck de Juan Carlos López Mena con chapa patente LAF 8067 fue fotografiado por el influencer en motores @Facu.Exotics quien señaló, “Es increíble que a pesar de su tan peculiar y cuestionable diseño, genere mucho entusiasmo y agrado en la gente a tal punto de quedarse durante bastante tiempo haciéndole fotos y apreciándola, algo que hace mucho tiempo no presenciaba en un vehículo".

La unidad en cuestión corresponde a la versión Cyberbeast, que cuenta con tres motores eléctricos capaces de generar 845 caballos de potencia. Tiene tracción y dirección en las cuatro ruedas.

Otros millonarios que se suben a un Cybertruck

La elección por conducir esta camioneta eléctrica no es original de López Mena en la región, aunque los que optaron por ella provienen de mundos distintos al rubro que tiene el dueño de Buquebus.

Desde Kevin Thobias, uno de los audaces empresarios de las criptomonedas, estadounidense, radicado en Medellín, Colombia, pasando por Javier Arias, otro colombiano, aficionado a las motocicletas de alta gama, identificándose como propietario del lujoso carro, como dicen en las zonas andinas.

De Colombia a México sin escalas y a una zona caliente del narcotráfico.

Samuel García, gobernador de Nueva León, fue el primer político desenfadado de la región que presumió en redes sociales de poseer la primera Cybertruck en México.

Gobierna un estado que la administración de Donald Trump puso en la mira. En diciembre pasado, por ejemplo, los estadounidenses decomisaron más de 300 kilos de metanfetamina y arrestaron a dos mexicanas que intentaron cruzar por la frontera entre Coahuila y Texas, muy cerca de Monterrey donde está la Cybertruck.

Artistas también se montan a una Cybertruck como el colombiano Yeison Jiménez mientras que en Chile sólo se conoce el caso del empresario José Alvo, dueño de la importadora de vehículos comercial Alvo de Temuco, que la importó de manera directa.

Para tener una noción del interés en el mundo por esta camioneta de la factoría del publicitado Elon Musk, sólo hay que anotar que al momento en que José Alvo pidió una reserva en EE.UU. para adquirirla en 2024, la firma Tesla tenía 2.000.000 de reservas de otros clientes para obtenerla.

Un fenómeno mundial que en Latinoamérica y en la Argentina de “no hay plata” se observa como una verdadera rareza.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los Pumas 7's se consagraron por primera vez campeones en Hong Kong

El equipo argentino levantó un títulos después de 21 años de competencia.

Los Pumas 7`s lograron su primer título en el Seven de Hong Kong al vencer hoy a Francia por 12 a 7 en la final. De esta manera, el elenco nacional se quedó con ese certamen en el país asiático, tras haber llegado a la final en 2004 y perder en ese entonces 22-12 frente a Inglaterra.

Los Pumas 7`s y el conjunto galo llegaban a la final con un historial equilibrado, con una victoria por lado en finales previas.

El partido fue muy disputado y recién en el segundo tiempo Argentina abrió el marcador con un try de Santiago Álvarez tras una amarilla a Liam Delamare. Luego, Marcos Moneta amplió la ventaja con su sexto try en el torneo.



Francia descontó sobre el final, pero no le alcanzó y Los Pumas 7`s se quedaron con el oro al imponerse 12-7.

En semifinales, habían superado a Australia por 31 a 7, con un hattrick de Germán Schulz.

Schulz, titular en lugar de Matteo Graziano, brilló con un hattrick, mientras que Marcos Moneta y Alejo Lavayén también fueron clave en la victoria.

El equipo dirigido por Santiago Gómez Cora suma así su tercer título consecutivo, tras consagrarse en Perth y Vancouver, y mantiene una racha invicta de 16 partidos.

Marcos Moneta fue el máximo anotador del equipo con seis tries en el torneo y fue elegido MVP de la final.

"Estoy muy feliz, es una mezcla de emociones. Que mis padres estén acá es una alegría enorme", expresó.

El entrenador Gómez Cora celebró el logro al remarcar: "Mi gran sueño era ganar en Hong Kong, la meca del seven. Los sueños están para cumplirse".

El próximo desafío será el Seven de Singapur el 5 y 6 de abril, con un formato reducido de solo cuatro partidos.

Los Pumas 7`s buscarán allí extender su gran momento en el Circuito Mundial.

Calendario de Los Pumas 7's:

5 y 6 de abril – Seven de Singapur.

3 y 4 de mayo – World Championship de Los Ángeles.

Todas las finales de Los Pumas 7's:

30/03/2025 - Argentina 12 vs Francia 7 - Hong Kong.

23/02/2025 - Argentina 19 vs Sudáfrica 12 - Vancouver.

26/01/2025 - Argentina 41 vs Australia 5 - Perth.

02/06/2024 - Argentina 5 vs Francia 19 - Gran final de Madrid.

25/02/2024 - Argentina 36 vs N.Zelanda 12 - Vancouver. .

28/01/2024 - Argentina 31 vs Australia 5 - Perth.

10/12/2023 - Argentina 45 vs Australia 12 - Ciudad del Cabo.

03/12/2023 - Argentina 7 vs Sudáfrica 12 - Dubai.

21/05/2023 - Argentina 35 vs Fiji 14 - Londres.

14/05/2023 - Argentina 19 vs N.Zelanda 24 - Toulouse.

09/04/2023 - Argentina 17 vs N.Zelanda 19 - Singapur.

05/03/2023 - Argentina 33 vs Francia 21 - Vancouver.

26/02/2023 - Argentina 12 vs N.Zelanda 22 - Los Ángeles.

22/01/2023 - Argentina 14 vs N.Zelanda 10 - Hamilton.

17/04/2022 - Argentina 29 vs Fiji 10 - Vancouver.

23/01/2022 - Argentina 17 vs Sudáfrica 24 - Málaga.

04/03/2018 - Argentina 0 vs EE.UU. 28 - Las Vegas.

10/12/2017 - Argentina 14 vs N.Zelanda 38 - Ciudad del Cabo.

13/12/2013 - Argentina 14 vs Sudáfrica 29 - Ciudad del Cabo.

15/02/2009 - Argentina 19 vs Inglaterra 14 - San Diego.

10/12/2005 - Argentina 19 vs Fiji 21 - George.

13/02/2005 - Argentina 5 vs N.Zelanda 34 - Los Ángeles.

05/02/2005 - Argentina 7 vs N.Zelanda 31 - Wellington.

15/02/2004 - Argentina 21 vs N.Zelanda 12 - Los Ángeles.

28/03/2004 - Argentina 12 vs Inglaterra 22 - Hong Kong.

04/04/2001 - Argentina 19 vs Sudáfrica 24 - Singapur.

10/06/2003 - Argentina 17 vs Sudáfrica 35 - Cardiff.

05/01/2002 - Argentina 7 vs N.Zelanda 21 - Santiago (Chile).

21/04/2002 - Argentina 17 vs N.Zelanda 21 - Singapur.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alerta hoy por tormentas y granizo: Buenos Aires y otras 8 provincias afectadas

Sigue este domingo el mal clima en varias zonas del país. Qué dice el Servicio Meteorológico Nacional.

El fin de semana cierra con malas condiciones del clima en diferentes zonas del país, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó el alerta por tormentas fuertes con posible caída de granizo y ráfagas. 


De esta manera, el SMN mantenía un alerta amarillo que rige este domingo en zonas de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, y Entre Ríos, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, San Luis, Mendoza y La Pampa.

En zonas de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, y de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, el aviso subía a alerta naranja.

Alerta por tormentas

De acuerdo con el reporte del SMN, en zonas con alerta amarilla, “el área será afectada por lluvias y tormentas, algunas fuertes. Las mismas podrán estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas que podrán superar los 70 km/h, granizo, y frecuente actividad eléctrica".

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 15 y 30 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.


Para regiones con alerta naranja, el organismo indicó que “el área será afectada por lluvias y tormentas, algunas fuertes o localmente severas. Las mismas podrán estar acompañadas por abundante caída de agua en cortos períodos, ráfagas muy intensas que podrán superar los 100 km/h, granizo de diversos tamaños, y frecuente actividad eléctrica”.

En este caso, se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 70 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

Recomendaciones del SMN por tormentas fuertes

No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.

Evitá actividades al aire libre.

No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.

Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.

Estate atento ante la posible caída de granizo.

Informate por las autoridades. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“No soy el papá de Matilda”: Martín Redrado insiste aunque Luciana Salazar avanza con la denuncia penal

La modelo insiste con la existencia de documentos que comprobarían la paternidad del economista, más allá de lo biológico.

Luciana Salazar lleva adelante una demanda por paternidad hacia Martín Redrado y, luego de que la modelo insistió con la existencia de documentos que comprobarían el vínculo, el economista insistió: “No soy el padre de Matilda”

En diálogo con Radio Rivadavia, anoche la modelo retomó: “Él no es el papá biológico, es el papá desde otro lado, una figura paterna en la justicia, en los papeles y supuestamente también en lo emocional y sentimental, que eso después no lo cumplió”.



Al respecto, el economista se refirió exclusivamente al vínculo con Salazar: “No sigo lo que dice. Cuando uno termina una relación, sobre todo si no ha logrado tener un buen vínculo de ex -pareja- como yo lo he tratado, y como tengo con la madre de mis hijos (...) Hay que cortar el vínculo, terminar y capítulo cerrado”.

Ante los reclamos por la falta de manutención de la menor, Redrado afirmó que no envia el dinero: "No hay dudas, yo lo he dicho también, pero no soy el padre de Matilda. Si, acompañé un sueño mientras era pareja de Luciana, un sueño que ella siempre tuvo, pidió y solicitó. Me parecía lógico que la acompañara mientras éramos pareja, pero (...)”.

No obstante, el economista sostuvo que acompañó económicamente a la modelo: “Por supuesto, pero no estuve cuando nació su hija. Tampoco conviví”. En el mismo diálogo con Rivadavia, “Luli” se refirió a Martín como una figura paterna para Matilda y contó que tiene en su poder una fotografía “del cumpleaños de 3 años de Matilda en Nordelta, cuando él iba a verla a escondidas”. 

Además, señaló que el economista le “pidió por favor que no la publique porque le iba a traer problemas con su entorno”, al tiempo, la modelo apuntó: “¿Saben la violencia que es negar a alguien? Por eso guardé la foto por más de 3 años”.

Al respecto, Redrado refutó: “Esta figura que algunos quieren -instaurar- de padre a fín, como si yo hubiera sido (...) Algunos abogados quieren poner esta figura, pero yo no he convivido, no he estado. Simplemente apoyé un deseo y después, lamentablemente, no se pudo tener una buena relación de ex”.

“Está claro que si no soy el padre (…) No entiendo por qué me reclama, eso tendríamos que preguntar más en el terreno psicológico o con la gente que la rodea. No me preocupa y cada uno sigue su camino”, concluyó el economista.

Segun declaraciones de un periodista, el padre bilogico de martina seria un jugador de futbol americano e 27 años.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cambian los carteles: el gobierno de Javier Milei modificó el Sistema de Señalización Vial Uniforme

El gobierno de Javier Milei introduce cambios en la señalización vial para mejorar la seguridad y unificar criterios en todo el país.

El gobierno de Javier Milei implementó una serie de modificaciones en el Sistema de Señalización Vial Uniforme, estableciendo nuevas disposiciones para las señales de tránsito en todo el país. Los cambios afectan tanto a la tipología, ubicación y diseño de los carteles viales como a su interpretación y aplicación, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y unificar criterios a nivel nacional.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el nuevo reglamento, detallado en el Anexo L del artículo 22, establece que las señales deberán ser progresivamente reemplazadas cuando las actuales se deterioren o lleguen al final de su vida útil. Además, las modificaciones buscan armonizar la normativa argentina con estándares internacionales de seguridad vial, aplicados en otros países de la región.


Principales cambios en la señalización vial

El documento establece una clasificación más clara de las señales de tránsito en cuatro categorías principales:

Señales Reglamentarias:

Indican prohibiciones, restricciones y obligaciones para conductores y peatones.

Cambios en el diseño para mayor visibilidad y claridad en señales como "Prohibido girar en U" y "Velocidad Máxima Permitida".

Señales Preventivas:

Advertencias sobre peligros o condiciones de la vía.

Actualización de símbolos y colores para señales como “Curva peligrosa” o “Cruce de peatones” para mejorar identificación a distancia.

Señales Informativas:

Brindan datos sobre direcciones, distancias y servicios.

Simplificación de tipografía y mejora de contraste de color para facilitar lectura en movimiento.

Señales Transitorias:

Utilizadas en obras viales y desvíos temporales.

Establecimiento de un protocolo más estricto sobre ubicación y mantenimiento para evitar confusiones.

Obligatoriedad y fiscalización

La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.

Los organismos responsables de la señalización deberán garantizar su correcto mantenimiento y ubicación conforme a lo establecido en la Ley Nacional de Tránsito. Además, el incumplimiento de la nueva normativa constituirá una infracción, lo que habilita sanciones a aquellas jurisdicciones que no implementen los cambios dentro de los plazos establecidos.

Desde el Ministerio de Infraestructura, a cargo de Guillermo Ferraro hasta su reciente salida, explicaron que el objetivo de la reforma es reducir la siniestralidad vial y mejorar la experiencia de conducción en rutas y calles del país.

Adaptación y costos del cambio

Fuentes oficiales indicaron que la transición al nuevo sistema no implicará un gasto inmediato significativo, ya que las señales se irán reemplazando a medida que se deterioren o cuando finalice su vida útil. Sin embargo, se destinarán partidas presupuestarias específicas para que las jurisdicciones puedan actualizar la cartelería en zonas de alta circulación y puntos críticos con mayor índice de accidentes.

El sector del transporte y asociaciones de seguridad vial han manifestado su apoyo a la medida, aunque advierten que su éxito dependerá del cumplimiento efectivo por parte de las provincias y municipios, así como de una correcta difusión entre conductores y peatones para evitar confusiones durante el período de transición.

Una reforma con impacto nacional

Las modificaciones al Sistema de Señalización Vial Uniforme forman parte de un conjunto de medidas que el gobierno de Javier Milei busca implementar en materia de infraestructura y transporte. El rediseño de las señales viales es el primer paso de un plan más amplio, que incluiría la modernización de rutas nacionales y el impulso de tecnología en los sistemas de control de tránsito.

En las próximas semanas, se espera que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) realice campañas de concientización para informar a los ciudadanos sobre los cambios en la señalización y cómo impactarán en la circulación diaria.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cristina Kirchner y el caso Vialidad: ¿Es posible que la Corte anule su condena?

Condenada a seis años de prisión, la defensa de la expresidenta presentó un recurso de queja. ¿Podría enfrentar prisión domiciliaria?.

La situación judicial de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo uno de los temas más candentes de la política argentina. Condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el caso Vialidad, la exmandataria enfrenta un escenario complejo en el que la Corte Suprema de Justicia podría tener la última palabra. Sin embargo, según fuentes judiciales, es "muy difícil" que el máximo tribunal anule su condena, publica el diario Clarín.



El caso Vialidad, que investiga presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas durante su gestión, lleva nueve años en los tribunales. Durante este tiempo, 15 jueces de distintas instancias han confirmado la condena contra Cristina Kirchner. Además, la Corte Suprema ya ha rechazado siete recursos extraordinarios presentados por su defensa, lo que refuerza la idea de que es poco probable que la sentencia sea revocada.

La defensa de la expresidenta presentó recientemente un recurso de queja ante la Corte Suprema, argumentando que no se respetaron garantías procesales durante el juicio. Sin embargo, expertos jurídicos señalan que este recurso tiene pocas chances de prosperar, dado el historial del caso y la solidez de las pruebas presentadas.

¿Qué pasará si la Corte rechaza el recurso?

Si la Corte Suprema rechaza el recurso de queja, la condena quedará firme y el Tribunal Oral Federal 2 deberá ejecutar la sentencia. En este escenario, Cristina Kirchner podría enfrentar prisión domiciliaria debido a que supera los 70 años, tal como lo establece la ley argentina. No obstante, su defensa ya ha anunciado que recurrirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) si es necesario. Sin embargo, este proceso no suspendería la ejecución de la pena, lo que significa que la ex presidenta podría cumplir su condena mientras se resuelve el recurso internacional.

Acusaciones de persecución

Desde el kirchnerismo, la condena es vista como un intento de persecución política. Dirigentes cercanos a Cristina han acusado al gobierno de Javier Milei y a sectores de la Justicia de estar detrás de una "operación judicial" para debilitar políticamente a la exmandataria. Sin embargo, analistas coinciden en que Cristina ya no cuenta con el mismo poder político que en el pasado, lo que reduce su capacidad para influir en los procesos judiciales.

Además del caso Vialidad, Cristina Kirchner enfrenta otros juicios pendientes, como las causas Cuadernos, Pacto con Irán y Hotesur-Los Sauces, que podrían complicar aún más su situación legal.

Ante este panorama, se especula con una posible estrategia para evitar la prisión: presentarse como candidata a diputada nacional en las próximas elecciones. Si resulta electa, Cristina obtendría fueros parlamentarios e inmunidad de arresto, lo que le permitiría evitar la ejecución de su condena. Sin embargo, esta maniobra no está exenta de riesgos, ya que podría generar un fuerte rechazo en la opinión pública y profundizar la polarización política.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El periodista Roberto Navarro asegura que Guillermo Moreno gasta más de US$1.000.000 por mes en redes sociales

El periodista señaló que su millonaria inversión en redes sociales "no se traduce en un impacto positivo" de cara a las próximas elecciones legislativas.

El periodista Roberto Navarro cuestionó la estrategia del ex secretario de Comercio y candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Guillermo Moreno, señalando que su millonaria inversión en redes sociales no se traduce en un impacto positivo de cara a las próximas elecciones legislativas.


En un reciente editorial publicado en El Destape, Navarro analizó el escenario político argentino y puso el foco en la figura del actual líder del partido Principios y Valores, quien, según su estimación, destina más de un millón de dólares mensuales a su presencia en redes. A pesar de esta fuerte inversión, el periodista sostiene que Moreno "hace rato que dejó de generar audiencia" y que su discurso parece perjudicar a Unión por la Patria (UP) en lugar de fortalecerlo.

Además, Navarro advirtió que la retórica de Moreno resulta funcional a Javier Milei, quien, según algunas encuestas, ha consolidado su liderazgo con hasta un 60% de aprobación. "No se entiende cómo alguien que se dice peronista puede estar beneficiando a Milei de esta manera", expresó en su análisis.

Las declaraciones de Navarro despertaron diversas reacciones en el ámbito político y mediático, reavivando el debate sobre la efectividad de la estrategia de Moreno y su verdadera influencia en el electorado. Mientras algunos respaldan su posicionamiento, otros ponen en duda el impacto real de su discurso en el escenario electoral argentino.   N.A.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La inflación no cede al ritmo esperado y casi triplica la tasa de depreciación del peso

Expertos advierten que el atraso cambiario se seguirá profundizando.

Los precios no desaceleran al ritmo esperado por el Gobierno y en marzo el IPC habría cerrado por encima del 2,5%.

Representa más del doble del ritmo de depreciación del peso impuesto por el Gobierno, y explica por qué la mayoría de los expertos advierte por el atraso cambiario.



El Gobierno viene apostando a una inflación mensual cercana al 2%.

Y el presidente Javier Milei hasta vaticinó que en el segundo semestre el costo de vida bajará al 1 por ciento mensual.

Pero otra fuerte suba en los alimentos, que habría rondado el 4% este mes, llevaría el IPC a la zona del 2,5%.

El INDEC dinfudirá el 11 de abril el IPC.

Por un alza del 3,3% en alimentos como promedio de las últimas cuatro semanas, la consultora Analytica estima una inflación mensual del 2,5%. 

La mayor suba se produjo en verduras, con el 13,6%, y carnes, 4%.

En tanto, para la consultora EcoGo, el alza de precios se ubicará este mes en un 2,7%.

Incluso, alertó que en abril el alza podría ser mayor, porque esperan una suba del dólar.

En febrero, la suba de la carne impulsó el indicador al alza, dejando un arrastre fuerte.

En esa línea, la consultora LCG estima para marzo un costo de vida del 2,6%.

Uno de los mayores desafíos para el Gobierno es frenar el impacto que el mercado de cambios está teniendo sobre la remarcación de precios.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Emilio Monzó: “El Gobierno lleva al país hacia una autocracia y pone en riesgo la república”

El diputado de Encuentro Federal lanzó duras críticas contra la gestión de Javier Milei. “Estamos viviendo una vetocracia”, afirmó.

Emilio Monzó, diputado de Encuentro Federal y uno de los arquitectos de la alianza Cambiemos que llevó a Mauricio Macri a la presidencia en 2015, lanzó duras críticas contra el gobierno de Javier Milei. Según Monzó, el actual presidente está llevando al país hacia una autocracia, poniendo en peligro los pilares fundamentales de la república.



En una entrevista con La Nación Monzó, señaló que la dinámica política ha cambiado drásticamente con Milei. El mandatario gobierna principalmente mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU), mientras que las leyes impulsadas por la oposición son sistemáticamente vetadas. “Estamos viviendo una vetocracia”, afirmó el diputado, quien también denunció que los nombramientos en comisión de dos jueces de la Corte Suprema están debilitando la independencia del Poder Judicial. Según Monzó, esta situación deja a los jueces supeditados al Ejecutivo, lo que pone en juego el equilibrio republicano.

La estrategia política de La Libertad Avanza

El diputado analizó las razones detrás de la postura refractaria de La Libertad Avanza hacia los consensos políticos. A diferencia de Cambiemos, que se construyó sobre acuerdos entre Pro, la UCR y la Coalición Cívica para enfrentar al kirchnerismo, Monzó sostiene que el espacio liderado por Milei se basa en la indignación social y la crispación. “Ellos fomentan el antagonismo y el odio porque les genera un efecto electoral positivo. Para su electorado, buscar consensos es visto como una traición”, explicó.

Esta estrategia comunicacional también se refleja en el Congreso, donde las sesiones se convierten en espectáculos mediáticos. Monzó mencionó episodios recientes en los que diputados oficialistas protagonizaron enfrentamientos internos y provocaciones hacia la oposición, lo que, según él, demuestra una intención deliberada de degradar las instituciones.

Riesgos electorales 

Monzó expresó preocupación por los riesgos electorales que enfrenta La Libertad Avanza al competir sin alianzas en distritos clave como la provincia de Buenos Aires. Aunque reconoció que este enfoque podría ser exitoso debido a la fuerte polarización entre kirchnerismo y mileísmo, advirtió que esta estrategia limita las posibilidades de crecimiento político a largo plazo.

Asimismo, criticó a Pro por mantener su alianza con Milei pese a las evidentes diferencias ideológicas y estratégicas. “El Pro debería recuperar su lugar en el centro político para enfrentar los extremos representados por el kirchnerismo y el mileísmo”, afirmó.

Para Monzó, el principal enemigo del presidente es él mismo. Lo describió como un líder ególatra y narcisista cuya personalidad dificulta la integración de figuras políticas con experiencia en su gobierno. Aunque destacó finalmente que Milei cuenta con equipos sólidos en economía y comunicación, señaló que el resto del gabinete presenta serias falencias.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vidal: "Karina Milei debió priorizar a los porteños como nosotros a los argentinos en el Congreso"

La jefa de campaña de la lista que encabeza Silvia Lospennato en la Ciudad de Buenos Aires aseguró que "lo mejor para los porteños es el PRO".

La jefa de campaña del PRO, María Eugenia Vidal, le envió un mensaje a La Libertad Avanza, en especial a su titular, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, al plantear que “debería haber priorizado a los porteños”, de cara a las elecciones legislativas del 18 de mayo, como su espacio priorizó "a los argentinos en el Congreso".



“Creo que LLA y en particular Karina Milei, que es la presidenta y armadora, debería haber priorizado a los porteños como nosotros priorizamos a los argentinos en el Congreso”, sostuvo Vidal en declaraciones a Radio Rivadavia, en referencia al apoyo del partido que lidera el expresidente Mauricio Macri al oficialismo en las Cámaras de Diputados y Senadores.

En la misma línea, aseguró que los porteños “saben que donde gobierna el kirchnerismo pasa lo que pasa del otro lado de la General Paz”, y aseveró los distritos “están más inseguro, no tiene obras, la escuela pública no ofrece lo que prometen, por eso no quieren que el kirchnerismo gane la Ciudad porque saben que no es lo mejor y vio todo lo que hizo el PRO”. 

Tras la denuncia de la Casa Rosada, donde apuntan contra el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, al acusarlo de “gobernar en la Ciudad como el kirchnerismo”, Vidal respondió: “Me parece increíble una frase como esa. No sé a qué se refiere. Me gustaría que discutamos sobre cosas concretas y que impactan en la viuda de la gente”.

“La Ciudad cumple el cuarto año con déficit cero y con superávit fiscal, ya devolvió impuestos bajando un 10% de gastos de burocracia el año pasado. Desde hace muchos años tiene una inversión en obras que mejora de manera concreta la vida de la gente”, destacó, y añadió: “Me preocupa que no haya inversión en rutas en todo el país. La ausencia de obras se puede cobrar en vidas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario