jueves, 20 de marzo de 2025

NACIONALES

Congreso: a Cristina Kirchner se le rebela la tropa en ambas cámaras

En menos de 24 horas, la presidenta del PJ vivió dos actos de rebeldía en el Congreso. Con duras críticas a La Cámpora, el bloque de senadores de Unión por la Patria se volvió a fragmentar mientras que, en Diputados, pese al comunicado del partido, hubo desobediencias en la sesión por el acuerdo con el FMI.

Cristina Kirchner preside el PJ pero empieza a perder el control del peronismo dentro del Congreso. En menos de 24 horas, y pese a los intentos de la exvicepresidenta por alinear a la tropa frente al DNU que habilita al gobierno a negociar el acuerdo con el FMI, quedó a la vista que el partido sigue astillado. Durante la sesión en la que Javier Milei logró que la Cámara de Diputados blindara el decreto, hubo movimientos de rebeldía. Del otro lado de Pasos Perdidos, la bancada que conduce José Mayans en el Senado volvía a escindirse. "Cristina como presidenta del partido representa una parte", dijeron desde el nuevo bloque de senadores.


No es la primera vez que los diputados de Catamarca se diferencian del bloque de Unión por la Patria. En algunas ocasiones, votaron con el Gobierno. En otras, pegaron el faltazo. Este miércoles, los catamarqueños que responden a Raúl Jalil se ausentaron de la sesión. Todo esto pese a que, días antes, Cristina había convocado de manera “urgente” al consejo nacional de su partido para “fijar una postura partidaria” por el decreto del FMI.

“El Partido Justicialista rechaza en todos sus términos el DNU 179/25”, rezaba el comunicado que emitieron las autoridades tras concretarse la reunión. Como fuera, los catamarqueños hicieron caso omiso a las órdenes emanadas de la cúpula justicialista. No fueron al recinto para votar en contra del acuerdo.

¿Un dato? El día previo a la sesión, Jalil fue recibido por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Del convite en Casa Rosada también participaron el tucumano Osvaldo Jaldo y el salteño Gustavo Sáenz. El objetivo del encuentro fue “repasar” las obras acordadas para este 2025. Los laderos de Sáenz y Jaldo acompañaron el DNU, los de Jalil se ausentaron.

La estrategia del “látigo y la chequera” que tanto se le achacó al kirchnerismo parecería haber vuelto con los libertarios, sin distinción de signo político. Las obras y los fondos que requieren los gobernadores, sobre todo en años electorales como el presente, pesan más que la identidad partidaria. Es cierto que los catamarqueños no fueron los únicos ausentes de UP en la sesión. El resto de los faltazos –que fueron varios— respondieron a cuestiones personales, en muchos casos, avisados de antemano, aseguraron altas fuentes del bloque que conduce Germán Martínez.

Ruptura en el Senado

En paralelo a la sesión en la que quedaba a la vista la desobediencia catamarqueña se conocía que el interbloque que conduce José Mayans volvía a escindirse. A Unidad Ciudadana, que conduce la bonaerense Juliana Di Tullio, y Frente Nacional y Popular, encabezado José Mayans se le sumó un tercer bloque: Convicción Federal.

La noticia, aseguran cerca de esos senadores, no sorprendió. “Siguen dentro de Unión por la Patria”, aclararon, bajándole el precio a la división. Pero lo cierto es que implica un mensaje para Cristina Kirchner. “Éramos espectadores, se hacía todo lo que ella quería. Eso cambió”, aseguraron desde Convicción Federal. “Queremos que nos escuchen, si tengo un proyecto que afecte a mi provincia, que lo tengan en cuenta en Labor Parlamentaria”, se explayó esa misma fuente.

En rigor, con el surgimiento de este bloque, que preside el puntano Fernando Salino, cercano a Alberto Rodríguez Saá, los senadores de Convicción Federal tendrán un representante en las reuniones de Labor Parlamentaria, que es en las que los jefes de bloque definen los temas a tratar en las sesiones. “Si no estoy en Labor, no existo”, subrayó uno de los integrantes de ese espacio, que se queja de que la agenda pase por Ficha Limpia y no por los problemas que aquejan a su provincia.

De esta manera, no solo el puntano se hará escuchar en esas reuniones parlamentarias. Sino que éste asistirá en nombre de la jujeña Carolina Moisés, hoy enfrentada con CFK, por los manejos del PJ en su provincia.

También forman parte de ese nuevo bloque el catamarqueño Guillermo Andrada, muy allegado Jalil (el gobernador que participó de la reunión con Francos). Y, por último, Fernando Rejal, riojano que responde a su gobernador, Ricardo Quintela. Este último mantiene distancia con Cristina Kirchner desde hace tiempo. No solo porque amagó con ir a una interna con la exvice, sino que armó una línea interna, "Federales", dentro del PJ.

Repasamos junto a los gobernadores @OsvaldoJaldo (Tucumán), @GustavoSaenzOK (Salta) y @RaulJalil_ok (Catamarca), el ministro de Economía, @LuisCaputoAR y el vicejefe de Gabinete del Interior, @catalanlisandro, las obras que hemos acordado realizar en el transcurso de este año en… pic.twitter.com/w398bsFQ7A

— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) March 19, 2025


Uno de los integrantes dejó en claro que esta ruptura responde a cuestiones vinculadas con la dinámica parlamentaria (tener una silla en Labor Parlamentaria).

El nacimiento de Convicción Federal no se asemeja al momento en el que UP pasa a estar integrado por los bloques que conducen Mayans y Di Tullio. En aquel momento, la "ruptura" fue para hacerse de un lugar en el Consejo de la Magistratura.

Más bien, se parece a cuando el senador Carlos "Camau" Espínola y el expulsado Edgardo Kueider, junto con otros tres legisladores de UP, armaron rancho aparte en el último año del gobierno de Alberto Fernández para, justamente, impulsar proyectos vinculados a las problemáticas de sus respectivas provincias en lugar de poner el foco en la agenda judicial, que tanto impulsó Cristina en aquellos años.

Aunque, en este caso, uno de los integrantes del nuevo bloque se encargó de subrayar: "Seguimos siendo 34". Es decir, seguirán trabajando en tándem con las otras dos bancadas de UP pero con la clara intención de que los problemas que aquejan a sus provincias "lleguen al Senado".

En otras palabras, el bloque intentará darle una impronta más "federal" a UP y, desde las reuniones de Labor Parlamentaria incidir en el temario de las sesiones. Es más, en este sentido, uno de los integrantes de la bancada recalcó que, con el nacimiento de Convicción Federal, UP tendrá a tres representantes en las reuniones de jefe de bloque, frente a los 12 senadores que representan a las bancadas "dialoguistas". "Nos conviene fortalecernos estructuralmente", dijo uno de los integrantes de la bancada.

Aun así, reconocieron que, de cara a las elecciones de este año, buscarán "diferenciarse del kirchnerismo". "Tenemos miradas diferentes", dijo uno de los senadores al fundamentar esta decisión.

El pliego de Lijo

Convicción Federal tendrá su debut en el recinto el 3 de abril. Ese día, se votarán los pliegos de los jueces para la Corte de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, por pedido del interbloque Unión por la Patria.

En concreto, las miradas estarán puestas en cómo votarán los integrantes de Convicción Federal en el caso de Lijo, tema que divide aguas dentro del interbloque UP. Según se pudo saber, el bloque que conduce Fernando Salino dará quórum ese día.

“En nuestro bloque no todos votan a Lijo”, anticipó uno de los senadores del espacio. Y aseguró que ese tema, en particular, “es muy dinámico”. Además, otro de los senadores de ese espacio señaló: "Vamos a ver cómo viene el oficialismo, que es el que tiene que conseguir los votos".

Ahora bien, más allá de los nombres, desde Convicción Federal se encargaron de aclarar que "repudian" el procedimiento al que apeló el presidente Javier Milei, al nombrarlos por decreto.

Críticas a CFK y a La Cámpora

"Cristina como presidenta del partido representa una parte. Vemos que la conducción nacional del partido quedó reducida a los espacios mucho más afines al Kirchnerismo. Nosotros creemos que el peronismo es mucho más que el kirchnerismo"; dijo este jueves la senadora Moisés en diálogo con Radio 10.

"El kirchnerismo que hoy está cooptando el PJ tiene un pensamiento estructurado, te tira para el pasado, una metodología que ya no no funciona, como el imponer, del no debatir, muy del porque lo dice Cristina y tenés que hacer caso", dijo más adelante la senadora.


Más adelante, la jujeña reivindicó al gobernador de la provincia de Buenos Aires. "Axel (Kicillof) es sin dudas una de las figuras que nosotros pensamos que puede crecer". Y agregó: "El problema es el tapón de La Cámpora, que no deja crecer en ningún lado nada. Te diría que hasta no es el problema Cristina, el problema es La Cámpora, que ha cooptado y ha intoxicado al peronismo de una metodología, y que la verdad que es muy dañina y no lo ha hecho ahora, lo viene haciendo desde cuando éramos gobierno".    ambito.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desempleo llegó al 6,4%: pese a una suba anual, en el último cuatrimestre de 2024 tuvo el nivel más bajo en la era de Javier Milei

Extrapolado al total de argentinos, 1.470.000 personas de la población económicamente activa (PEA - 48,8% del total) se encuentran sin trabajo.

El desempleo llegó al 6,4% en el cuarto trimestre de 2024 en los 31 aglomerados urbanos, lo que implica una suba de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mismo período del año pasado, cuando se ubicó en el 5,7%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


Extrapolado al total de argentinos, 1.470.000 personas de la población económicamente activa (PEA - 48,8% del total) se encuentran sin trabajo.

Sin embargo, la desocupación anotó su nivel más bajo del gobierno de Javier Milei. Mientras que en los primeros tres meses de 2024 el indicador llegó al 7,7%, en el segundo trimestre desaceleró al 7,6%, en el tercero llegó a 6,9%, y cerró el año pasado en un 6,4%.

Cabe destacar que, el primer dato de 2024 fue consecuencia de una fuerte recesión en la economía, así como la motosierra a los empleos públicos. Además, la caída del poder adquisitivo, también llevó a que haya un aumento de los argentinos ocupados que, a su vez, están en busca de un nuevo empleo.

En tanto, la tasa de subocupación se ubicó en el 11,3% de la PEA, mientras que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,6% de la PEA. Consecuentemente, la presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, llegó al 29,4% de la PEA.

Tal como adelantó a Ámbito el investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, Luis Campos, efectivamente la desocupación, en la comparación intertrimestral bajó. El argumento del especialista fue que "el cuarto trimestre suele tener, por cuestiones estacionales, una tasa de desempleo más baja".

Dentro de la población ocupada, que es el 45,7% de la población económicamente activa, el 72,3% son asalariados. Pero de esa cantidad de trabajadores, el 36,1% no cuenta con descuento jubilatorio. A pesar de ello, por primera vez en el año creció el empleo registrado, alcanzando el 21,1% de la población ocupada.

Por otra parte, el 23,8% de los ocupados trabaja por cuenta propia, el 3,5% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración.

Desocupación CABA: se disparó 50% en un año y llegó al 7,5%, con mayor impacto en mujeres

La desocupación en la Ciudad de Buenos Aires creció más del 50% en el último año y saltó desde el 4,6% al 7,5%. En apenas 12 meses se sumaron 38.000 nuevos desocupados. Dentro de las zonas más afectadas de la CABA, se destacó el sur.

La cantidad de personas sin trabajo pasó de 75.500 en el cuarto trimestre de 2023 a 113.500 en el mismo período de 2024.

Además, la tasa de desocupación afectó con mayor dureza a las mujeres, ya que alcanzó al 7,8%, mientras que la masculina se ubicó en el 5,7%.

En la zona Sur de la Ciudad, donde se encuentran las Comunas 4, 8, 9 y 10, se registran los mayores niveles de pobreza. La desocupación escaló al 9,2%, cuando un año atrás era del 5,1%. El aumento del desempleo se da en un contexto donde más personas buscan empleo, incluso aquellas que ya están ocupadas, debido a la pérdida de poder adquisitivo de los hogares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario