Causa Vialidad: no habrá pedido de detención para Cristina Kirchner hasta que el fallo quede firme
El fiscal Diego Luciani no solicitará que se ejecute la sentencia, tras la decisión de la Cámara de Casación de rechazar el recurso extraordinario. Resta que la Corte Suprema se expida ante un eventual recurso de queja.
Fuentes judiciales confirmaron a Ámbito que el fiscal general Diego Luciani no solicitará la detención de la expresidente y actual titular del PJ Cristina Kirchner para que comience a ejecutarse su condena en la causa Vialidad, luego de que el viernes pasado la Cámara Federal de Casación Penal decidiera rechazar el recurso extraordinario que presentó su defensa para recurrir ante la Corte Suprema. El camino que le queda a la exvicepresidenta y al resto de los imputados es acudir mediante un recurso de queja para que el máximo Tribunal lo analice. No existen plazos prefijados para que se pronuncie.
Pese a que como posibilidad existía, el motivo principal para que el Ministerio Público Fiscal no avance en un intento para que la condena comience a hacerse efectiva se apoya en el Código Procesal Penal que en su artículo 375 indica que "sólo podrán ser ejecutadas las sentencias firmes. El órgano jurisdiccional remitirá a la oficina judicial copia de la sentencia para que forme la carpeta de ejecución penal y pondrá en conocimiento al juez y a las partes que intervengan". Pero que se ve complementado por la Resolución 1/2021 de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal que comenzó a regir en febrero de 2021.
En esa resolución se implementaron cinco artículos referidos, principalmente, a la revisión de condenas por parte de los implicados en la búsqueda de unificar criterios porque hasta la sanción del nuevo Código Procesal Penal no existía una norma que "de manera expresa estableciera el momento en el que una sentencia condenatoria podía ejecutarse". Por eso, con amplitud a todos los tribunales penales a nivel nacional, entraron en vigencia los artículos 366, 367, 368, 369, 370 y 375 que refieren al derecho que tiene procesado a “recurrir una sanción penal ante otro juez o tribunal con facultades amplias para su revisión”.
Antes de esta puesta en vigencia, el rechazo de un recurso extraordinario por parte de Casación habilitaba la chance de solicitar el comienzo de la ejecución de la condena. Lo único que puede interrumpir el curso del proceso es que la justicia detecte alguna causal de riesgo como peligro de fuga o entorpecimiento. Fuentes judiciales indican que eso no ha ocurrido en ninguna instancia de Vialidad ni, en especial, sobre la figura de Cristina Kirchner que siempre se ha mantenido "a derecho". Además, Casación rechazó parte del recurso extraordinario solicitado por el Ministerio Público Fiscal que también puede recurrir a la queja para intentar la instancia de que la Corte la abra.
Desde la súbita decisión de Casación del viernes pasado, que tomó de sorpresa, incluso, a las partes acusadoras, comenzó a correr la especulación en torno a si este fallo dejaba a la expresidente y a los otros ocho imputados, cuyo recurso fue rechazado, a merced de una solicitud de la fiscalía para que comience a transcurrir la pena a 6 años de prisión impuesta por el Tribunal Oral Federal N°2 y ratificada por la propia Casación. La expresidenta hizo mención al tema en su aparición pública el sábado último y a la sincronía con el impedimento de ingreso para ella y su familia que formuló el gobierno de los Estados Unidos.
A partir de allí se dispararon las elucubraciones respecto a qué actitud adoptaría Luciani -el fiscal del juicio Vialidad- y a lo que podría resolver la Corte Suprema, en plena discusión por su integración y con miras al 3 de abril, fecha convocada por el Senado para una sesión especial que pueda tratar los pliegos de los candidatos propuestos por el Gobierno.
Como ya había informado Ámbito cuando Juan Carlos Maqueda estaba en funciones, resucitaron las versiones de que proyectaban que la Corte se apuraría a tomar una decisión respecto a la viabilidad del recurso (el de queja) a través de la "plancha" del artículo 280, destinadas a forzar un desenlace en el Senado que reconfigure al máximo Tribunal. Ahora, con la firma de Manuel García Mansilla. En este contexto, la guerra de sensaciones está desbloqueando nuevos niveles. ámbito
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Devaluación: Gobierno negocia un muro de dólares a cambio de eliminar la regla que alimenta el "carry trade"
El ministro Luis Caputo quiere una pared de dólares del FMI, ahora. Promete hacer las modificaciones con el dólar. La idea es alejarse del momento electoral
El gobierno de Javier Milei ultima los detalles de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un paso decisivo para consolidar una barrera financiera –un "muro" de dólares – que contenga las presiones cambiarias antes de las elecciones legislativas de octubre.
El dato central es que ese muro tiene, para el Gobierno, una forma asimétrica, una mayor dimensión de desembolsos en el arranque, ahora, muy pronto, un final en el tiempo menos pretencioso. Es decir, el ministro Luis Caputo quiere que le adelanten los fondos que, supuestamente, deberá utilizar para el repago al propio FMI. El dinero es fungible, se sabe, y los DEG del FMI pueden mimetizarse en el maelstrom de las reservas del BCRA.
La reunión que el FMI no confirma pero el Gobierno apuntala
Los lineamientos principales del programa –monto total, tasa de interés y esquema cambiario– dicen en la Casa Rosada, están definidos, aunque resta precisión sobre el desembolso inicial, clave para estabilizar las reservas del Banco Central y evitar una escalada del dólar paralelo. En el Gobierno señalan que, por estas horas, el staff del FMI analiza informalmente el caso argentino, pese a que la reunión no aparece en su calendario público, un indicio de la urgencia que imprime el gobierno a las negociaciones. Ámbito contactó hoy con fuentes oficiales del organismo que dijeron no tener información de ese encuentro.
El entendimiento, enmarcado en un programa de Facilidades Extendidas (EFF), contempla un préstamo estimado entre u$s10.000 y u$s20.000 millones, con una tasa del 5,63% –inferior al 6,46% del acuerdo previo– y un período de gracia de cuatro años y medio. El objetivo formal es recomponer las arcas del Banco Central, que cerró 2024 con reservas netas negativas por u$s6.200 millones, y honrar compromisos con el propio Fondo, cuyo vencimiento de capital asciende a u$s4.500 millones este año. Sin embargo, el foco real está en el "muro": un desembolso inicial robusto que permita desactivar el crawling peg del 1% mensual, desandar la liquidación del dólar blend y transitar hacia una flexibilización del cepo cambiario sin desatar una corrida.
Se desclasifica el encuentro entre Scott Bessent y Luis Caputo
Trascendidos recalan por estas horas en la figura de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien, según entienden las fuentes consultadas, le habría recomendado al ministro Luis Caputo acelerar los ajustes en el programa financiero y económico, y hacerlo ahora, con la finalidad de destrabar este desembolso clave del FMI antes de que las tensiones cambiarias se agraven.
La coyuntura apremia. En las últimas dos semanas, el Banco Central sacrificó más de u$s1.200 millones para mantener a raya al dólar paralelo, que roza los $1.300, mientras la brecha con el oficial supera el 20%. Con las elecciones legislativas a siete meses, el Ejecutivo requiere una inyección inmediata de divisas para ganar margen de maniobra. La estrategia incluye adelantar modificaciones en la política cambiaria, buscando evitar una economía turbulenta y una presión inflacionaria más alta en la previa electoral, en un contexto interno y externo que observa con atención el desempeño del Gobierno. El presidente Milei anticipó que el anuncio oficial podría concretarse a mediados de abril, aunque el FMI mantiene cautela: la revisión informal de esta semana precede a una votación definitiva aún sin cronograma, dejando al mercado en un compás de espera que podría extenderse hasta 20 días.
El acuerdo también tiene implicancias externas y domésticas. En el ámbito internacional, el gobierno confía en el respaldo de Estados Unidos, que controla el 16,5% de los votos en el directorio del FMI y cuenta con el aval implícito del G7. Si bien el ministro Luis Caputo descartó viajes inmediatos a Washington, el embajador Gerardo Werthein intensifica contactos para asegurar el apoyo político, una gestión que cobra relevancia tras las recomendaciones de Bessent.
Para los mercados, el tamaño del "muro" será determinante. Analistas de J.P. Morgan y Bank of America observan un virtual repunte en los ADR argentinos, con subas del 5% en las últimas jornadas, pero advierten que un desembolso inicial inferior a u$s5.000 millones podría desencadenar una reversión abrupta. El riesgo de que la situación social se agrave también planea como un factor que podría complicar la gobernabilidad, más allá de la coyuntura financiera. En definitiva, el éxito del plan económico de Milei depende de esta barrera de liquidez: si es sólida, otorgará estabilidad hasta octubre; si resulta insuficiente, las tensiones cambiarias podrían precipitar una crisis de magnitud. En rigor, los muros no solo delimitan: en ocasiones, son la última línea de defensa frente a la incertidumbre.
De qué está hecho el paquete teórico del FMI de u$s20.000 millones
El paquete financiero con el FMI alcanzaría los u$s20.000 millones, combinando dinero fresco y refinanciación bajo un esquema que incluye algo parecido al "Plan Brady 2.0". Este plan reestructura el acuerdo firmado en 2022, devolviendo al Gobierno aproximadamente u$s4.000 millones en fondos de libre disponibilidad –equivalentes a 3.100 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) pagados en el último año– para fortalecer las reservas del Banco Central sin aumentar la deuda total con el organismo.
A esto se sumarían entre US$1.658 y US$4.658 millones adicionales de dinero fresco, llevando el desembolso inicial a un rango de u$s5.000 a u$s8.000 millones, destinados a apuntalar la transición hacia un tipo de cambio unificado y eliminar el cepo cambiario. El resto, cerca de u$s12.000 millones, se destinaría a refinanciar vencimientos previstos entre 2026 y 2029, bajo la tasa del 5,63%..
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La AFA anunció que recaudó $651.220.000 en el partido a beneficio por Bahía Blanca
Por las entradas vendidas se juntaron $598.220.000 mientras que $53.000.000 correspondieron a los derechos de televisión.
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) compartió la cifra que recaudó luego del partido de la Selección Mayor ante la Sub 20 el sábado pasado en el estadio de Huracán. El total del montó estará destinado a la reparar los daños en el Hospital Penna, producto de la trágica inundación a comienzos de este mes.
A través de un comunicado oficial, la AFA informó que el partido del 22 de marzo logró una recaudación total de $651.220.000. El evento fue denominado "Juntos por Bahía Blanca".
Por las entradas vendidas se juntaron $598.220.000 mientras que $53.000.000 correspondieron a los derechos de televisión.
En total, se gastaron $96.106.000, con el siguiente detalle, pero estos importes fueron absorbidos por las empresas y organismos que prestaron los servicios.
Operativo policial CABA: $21.000.000
UTEDYC: $14.500.000
Seguridad privada: $10.500.000
Vallado: $4.706.000
Ambulancias: $2.520.000
Plataforma venta entradas: $40.000.000
Servicio sonido y pantalla Club Atlético Huracán: $1.590.000
Grupo electrógeno de Club Atlético Huracán: $1.290.000
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, anunció que no cobrará el costo del operativo policial en el amistoso entre la Selección Argentina y el combinado sub 20, a beneficio de Bahía Blanca. El dinero irá a los damnificados de las inundaciones.
La decisión fue comunicada por el ministro de Seguridad de la Ciudad, Horacio Giménez. Así, el costo del operativo, de $21 millones, será integrado en el total de las donaciones al Hospital Interzonal José Penna, de la ciudad de la costa bonaerense.
Por otro lado, la AFA anunció las próximas semanas enviará una comitiva hacia Bahía Blanca (integrada también por familiares de los bahienses Lautaro Martínez y Germán Pezzella), para reunirse con las autoridades del Hospital Interzonal Dr. José Penna y así definir las prioridades en las cuales ellos deseen invertir el dinero recaudado de acuerdo a sus urgencias.
Bahía Blanca: el BID anunció una línea de crédito para asistir a los damnificados
Además del dinero recaudado por la AFA, en las últimas horas el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, anunció una línea de crédito de u$s200 millones para la reconstrucción que necesita Bahía Blanca tras las trágicas inundaciones. Además de las pérdidas humanas, la ciudad sufrió el destrozo de infraestructura fundamental.
La ayuda del BID se hará a partir del programa "Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales y de Salud Pública (CCF)". Es "un mecanismo financiero innovador y flexible diseñado para emergencias", explicaron desde el organismo regional.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se aceleró la salida de turistas argentinos al exterior: saltó 74,2% en febrero ante un boom de viajes a Brasil
A la par de la salida de argentinos al exterior, sigue en caída el ingreso de extranjeros, que se contrajo casi 31% en febrero, en medio de la apreciación cambiaria. Así, se registró un saldo negativo de 1.680.700 de visitantes internacionales.
El turismo de argentinos hacia el exterior se aceleró en febrero, ante el boom de compras en países limítrofes y un salto en los viajes por vacaciones en Brasil. Producto de un dólar "barato", la salida de turistas residentes trepó 74,2% interanual en el segundo mes del año, según el último informe de turismo internacional del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Como consecuencia de la apreciación cambiaria -que encareció a la Argentina en dólares-, al mismo tiempo, se observó una caída del 30,7% interanual de extranjeros que eligen a la Argentina para vacacionar.
Durante el verano de 2025, Brasil se consolidó como el destino internacional más elegido por los turistas argentinos, registrando un crecimiento significativo en la venta de pasajes aéreos. Según datos de CVC Corp, en el acumulado del primer trimestre de 2025, la emisión de pasajeros con destino a Brasil creció un 91% en comparación con el mismo período de 2024. La contracara de la fuga de argentinos a las playas de los países vecinos así como los tours de compras es una fuerte sangría de dólares, que a su vez, resta grosor a las reservas del Banco Central (BCRA).
En febrero se contabilizaron 2.443.200 de salidas argentinos al exterior por todas las vías internacionales, de los cuales 1.823.800 fueron turistas y 619.400 fueron excursionistas.
Del turismo emisivo total, el 86,2% se dirigió a los países limítrofes. Los principales destinos fueron Brasil (38,6%); Chile (20,2%); y Uruguay (16,3%).
Además, se contabilizó que el 63,9% de los turistas residentes salieron del país por la vía terrestre; el 27,6% lo hicieron por vía aérea; y el 8,5% optaron por la vía fluvial/marítima.
Cada vez menos extranjeros eligen vacacionar en Argentina
Durante febrero de 2025, ingresaron 762.600 de visitantes no residentes; de los cuales 494.400 fueron turistas y 268.100 fueron excursionistas. De ese total, el 23,7% era residente de Chile; el 19,6% de Europa; y el 12,1% de Estados Unidos y Canadá.
A su vez, se observó que el 46,5% de los turistas no residentes llegó a Argentina a través de la vía terrestre; el 37,8% lo hizo por vía aérea; y el 15,7% restante arribó por vía fluvial/marítima. Los pasos relevados por la ETI representaron el 43,1% del total del turismo receptivo.
De esta manera, se registró un saldo negativo de 1.680.700 de visitantes internacionales en febrero por todas las vías de acceso al país. Este resultado fue debido a los saldos negativos de 1.329.400 de turistas y de 351.300 de excursionistas.
Durante febrero, los visitantes no residentes realizaron 798.900 de viajes y los visitantes residentes, 2.443.200 de viajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario