viernes, 4 de abril de 2025

NACIONALES-INTERNACIONALES

Malo para la Argentina: la soja se derrumbó a su nivel más bajo del año

Los precios de la oleaginosa se hundieron luego de que China dijera que impondrá aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses.

Los futuros de la soja en Chicago se hundieron este viernes a su nivel más bajo este año, después de que China diera un paso adelante hacia la guerra comercial y dijera que impondría aranceles adicionales del 34% a todos los productos estadounidenses en represalia por los gravámenes anunciados por el presidente Donald Trump.



Los gravámenes amenazan con detener las ventas de soja estadounidense a compradores chinos en momentos en que los agricultores de Estados Unidos lidian con los bajos precios de las cosechas y la intensa competencia por el negocio de exportación de Brasil.

se tipo de aranceles nos ponen no solo fuera del juego, sino completamente fuera del juego", dijo Don Roose, presidente de la correduría U.S. Commodities en Iowa.

Precio de los commodities

Los futuros de soja más activos de la Bolsa de Chicago bajaron 0,3% a u$s292 la tonelada. El mínimo de la sesión fue el precio más bajo desde el 20 de diciembre.

Los futuros del maíz subieron levemente luego de que México, el mayor mercado de exportación para el maíz de Estados Unidos, fuera excluido de los aranceles de base esta semana.

El maíz subió 0,2% centavos a u$s199 la tonelada, mientras que el trigo cedió 0,2% a u$s223,50.

Escala la guerra comercial

Trump anunció el miércoles un arancel básico del 10% sobre todas las importaciones a partir del 5 de abril y gravámenes más altos sobre otros países, incluido el 34% sobre China, intensificando la guerra comercial mundial.

Los últimos aranceles de China se aplicarán a partir del 10 de abril y se suman a los aranceles de entre el 10% y el 15% que Pekín impuso a principios de marzo sobre el comercio agrícola por valor de unos 21.000 millones de dólares.

Como consecuencia, los operadores están en alerta ante posibles cancelaciones de anteriores ventas de soja estadounidense. China compró unas 600.000 toneladas métricas de soja estadounidense de cosecha vieja que aún no se enviaron, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, una cifra baja para esta época del año.

China suele comprar en esta época más soja a Brasil, su principal proveedor, tras las cosechas en Sudamérica. Suele aumentar las compras estadounidenses a finales del verano boreal, cuando los agricultores empiezan las cosechas.

"China es un gran importador de soja estadounidense y, aunque sus compras tienden a desplazarse a Brasil en esta época del año, la demanda en el futuro podría verse muy afectada", dijo Tomm Pfitzenmaier, analista de Summit Commodity Brokerage.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Gobierno mastica la bronca por la derrota en la Corte y el desencuentro con Donald Trump

En Casa Rosada admiten que no hay plan B por ahora para el máximo tribunal de Justicia. A esto se suma un viaje que tampoco dejó los resultados esperados.

Luego del rechazo del Senado a sus candidatos para integrar la Corte Suprema, el Gobierno digiere una derrota previsible que reconfigura el mapa judicial. A esto se suma que el presidente Javier Milei regresó de Estados Unidos sin una foto con Donald Trump, de quien espera un respaldo en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El jefe de Estado viajó acompañado como siempre por su hermana, la secretaria de Presidencia Karina Milei. Pero además, subió al avión oficial al ministro de Economía, Luis Caputo, en el marco de una semana de volatilidad en los mercados. Todo hacía suponer que la presencia del funcionario era clave para avanzar en las negociaciones. Sin embargo, la única actividad a la cual asistieron los tres fue una cena de la organización American Patriots Gala, que galardonó al mandatario.

Acerca de por qué el Presidente no fue recibido por su par Donald Trump, fuentes oficiales deslizaron que el estadounidense tuvo un inconveniente técnico con el helicóptero que debía trasladarlo a Palm Beach. Según la prensa norteamericana, el mandatario de ese país tenía agendado además para el mismo día un torneo de golf.

Ahora, las miradas apuntan al gestor del viaje por la desinteligencia, que fue el canciller Gerardo Werthein, quien horas antes de la llegada de Milei dio por sentado el encuentro "en su casa", en alusión a Trump. El norteamericano arribó pasadas las 23 a Mar a Lago, cuando ya no quedaba nadie en las mesas, y se fue a descansar a su residencia. En tanto, el vuelo que trajo de regreso a Milei partió a las 0.39 desde el Aeropuerto de Miami. El presidente argentino arribó al país este viernes por la mañana, y permanecerá trabajando desde la Quinta de Olivos.

Corte Suprema: la otra derrota del Gobierno

Como contó este medio, en Casa Rosada sabían el jueves que se encaminaban a una derrota segura en su intención de postular a Ariel Lijo y de mantener a Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema.

Sin plan B, el Gobierno intentó hasta último momento frenar la sesión y, no consiguiéndolo, apuntó contra la presidenta del Senado, Victoria Villarruel. La vicepresidenta se defendió utilizando sus redes sociales y aclaró que "lo que ocurra en la sesión lo decidirán los senadores como corresponde al Poder Legislativo en su función institucional".

Según pudo reconstruir Ámbito, Villarruel llamó por teléfono a Bartolomé Abdala en el momento en que debía firmar el decreto con el cual el Ejecutivo pretendía suspender la sesión, y le pidió que concurriera de manera urgente a su despacho.

Minutos después de eso, una cuenta de X que se le atribuye a Santiago Caputo acusó a Villarruel de estar "operando la sesión", frente a lo cual la Vicepresidenta se expresó también en redes sociales, desligándose por completo.

Con Milei fuera del país, el asesor presidencial, uno de los principales armadores de la estrategia de llevar a los candidatos propios a la Corte junto a su amigo, el Secretario de Justicia Sebastián Amerio, siguió de cerca la sesión y fue uno de los últimos funcionarios en abandonar Casa Rosada, cerca de las 21.30 del jueves.

Por estas horas, en Balcarce 50 monitorean la situación de García-Mansilla, a quien la Corte ya le tomó juramento, y pese a que podría optar por seguir en el órgano judicial en calidad de comisión hasta fin de año, también podría desistir en las próximas horas del cargo al no contar con el aval del Congreso.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

The Economist advierte al FMI por Argentina: "Debe actuar con generosidad, pero no sin condiciones"

El semanario británico analizó el pedido de Milei por un nuevo préstamo y alertó sobre los riesgos que enfrenta el Fondo Monetario Internacional si no hay reformas concretas. El rol clave de Estados Unidos y las dudas sobre el peso.

Mientras el gobierno de Javier Milei negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo préstamo por u$s20.000 millones, el semanario británico The Economist publicó un editorial contundente sobre el caso argentino. En su análisis, insta al organismo multilateral a apoyar al país “con generosidad”, aunque advierte que ese respaldo no debe ser incondicional debido al historial de incumplimientos y crisis recurrentes.



Según el artículo firmado por el equipo editorial, el pedido de Milei marca “un cambio significativo” en la relación de la Argentina con el FMI, ya que —a diferencia de gestiones anteriores— el libertario puso en marcha un plan de ajuste fiscal y reformas orientadas al mercado. Para el medio británico, esta oportunidad debería ser aprovechada por el Fondo para romper con el ciclo de rescates sin resultados.

“Si el FMI busca terminar con los rescates recurrentes a Argentina, este es el momento de actuar con generosidad”, sostiene el texto.

Una relación desgastada y riesgos para el FMI

El semanario recuerda que el Fondo ya tiene una exposición significativa con Argentina: desde 2018 otorgó un paquete récord de u$s57.000 millones, seguido por otro de u$s40.000 millones en 2022, lo que convirtió al organismo en el principal acreedor individual del país, con el 15% de su deuda externa.

Esto, advierte The Economist, plantea riesgos financieros y de credibilidad para el propio FMI. “Es difícil que otros prestatarios acepten las exigencias del Fondo si ven que Argentina las incumple sin consecuencias”, subraya la nota. Además, señala que los préstamos al país representan el 28% del total de compromisos del organismo, por lo que un eventual default argentino podría afectar incluso la calificación crediticia del FMI.

Apoyo condicionado de EEUU y dudas sobre la política cambiaria

Aunque Estados Unidos estaría dispuesto a respaldar a Milei ante el FMI, lo haría con condiciones, según dejaron trascender funcionarios cercanos a la administración de Donald Trump. En línea con esto, The Economist subraya que el Fondo debería exigir “un valor más realista del peso”, la eliminación progresiva de los controles de capital y una hoja de ruta clara hacia un tipo de cambio completamente flotante.

La publicación reconoce que Milei devaluó la moneda, pero sostiene que la medida “no fue suficiente”, ya que la inflación sigue elevada y el peso continúa sobrevaluado. A eso se suma que las reservas netas del Banco Central siguen en terreno negativo si se excluyen oro y swaps con otros países.

Según el análisis, bastarían “unos meses de importaciones caras o una caída de la confianza de los inversores” para que Argentina vuelva a enfrentar una crisis de balanza de pagos.

La estrategia de Milei y el dilema electoral

The Economist destaca que el presidente propuso liberar el mercado de cambios y permitir que el peso flote libremente, lo cual podría mejorar la competitividad exportadora y aliviar la presión sobre las reservas. Sin embargo, advierte que una flotación prematura podría derivar en una corrida cambiaria, más inflación y fuga de capitales.

Por eso, estima que el Gobierno mantendrá una postura cautelosa al menos hasta las elecciones legislativas de noviembre.

La columna cierra con una recomendación clara al Fondo: “Para tranquilizar a Milei, el FMI debería ofrecer una cantidad generosa de dinero, y rápido”. Pero advierte que este apoyo no puede ser un cheque en blanco. Se necesita, remarca, una transición ordenada hacia una economía más estable y previsible.   ambito.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este viernes las reservas cayeron u$s193 millones. Según fuentes oficiales, la merma respondió fundamentalmente al derrumbe de cotizaciones por el contexto global.

El Banco Central (BCRA) volvió a vender divisas, como en 13 de las últimas 14 ruedas. En este caso la entidad conducida por Santiago Bausili terminó con un resultado negativo de u$s31 millones.

En medio de la incertidumbre sobre el futuro del esquema cambiario a nivel local, y tras el shock externo generado el miércoles por los nuevos aranceles de Donald Trump, las reservas brutas internacionales sufrieron su tercera caída semanal al hilo y en ese lapso se hundieron u$s2.969 millones. En esta jornada la merma fue de u$s193 millones, explicada en su mayor parte por el derrumbe en las cotizaciones de otros activos por el contexto global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario