martes, 8 de abril de 2025

NACIONALES-INTERNACIONALES

El Mundial de Clubes 2025 probará cámaras corporales en los árbitros

La FIFA apuesta por una mayor transparencia y una nueva perspectiva en el arbitraje.

El próximo Mundial de Clubes, que se celebrará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio de 2025, traerá consigo una innovación histórica: por primera vez, los árbitros llevarán cámaras corporales durante los partidos. Esta medida, aprobada por la IFAB y anunciada por la FIFA, busca mejorar la transparencia en las decisiones arbitrales y ofrecer al público una nueva perspectiva de lo que ocurre dentro del campo de juego.



Pierluigi Collina, presidente de la Comisión de Árbitros de la FIFA, destacó que esta tecnología permitirá analizar mejor las decisiones y formar a los jueces de manera más precisa. Además, valoró que será una experiencia inédita para las transmisiones televisivas y el análisis arbitral.

La implementación forma parte de un proceso de preparación que incluyó seminarios realizados en Dubai, Buenos Aires y Zúrich, con la participación de árbitros de todas las confederaciones.

El director de la Subdivisión de Arbitraje, Massimo Busacca, remarcó que la prioridad es que los jueces pasen desapercibidos y el protagonismo lo tenga el juego. Aunque aún no se detalló cómo se utilizarán las imágenes de las cámaras, se espera que sean útiles para evaluaciones internas y el diálogo con jugadores y entrenadores, sin intervenir directamente en el desarrollo del partido.

Además de las cámaras, el Mundial de Clubes también estrenará una regla innovadora para combatir las demoras: si un arquero retiene el balón con las manos por más de ocho segundos, el árbitro cobrará un tiro de esquina para el equipo rival. Con estas medidas, la FIFA apunta a un fútbol más ágil, transparente y centrado en el espectáculo, sin que el arbitraje acapare la atención.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Tras las imágenes virales del “peaje trucho”, un menor intentó acuchillar a un policía en Acceso Sudeste-

Fue en medio de una marcha por el crimen de un joven.

Un nene intentó acuchillar a un policía en medio de una protesta en el Acceso Sudeste en reclamo por el crimen de un joven y todo quedó registrado por las cámaras de televisión. Sucedió un día después del video del “peaje trucho”.

Este martes la Policía reforzó la zona del Acceso Sudeste, altura Bernal, tras lo que fueron las imágenes virales del “peaje trucho”, y una vez más hubo incidentes con los vecinos que reclamaban justicia por un chico asesinado e intentaban cortar la ruta.

En este marco, un nene apareció corriendo con un cuchillo e intentó apuñalar a un efectivo que se encontraba allí y familiares debieron clamar la situación.

Sin embargo, minutos después el mismo chico volvió aparecer y tiró una piedra contra los agentes.

Al percatarse de la situación, los vecinos sacaron al nene del medio y varias mujeres lo desarmaron, alejándolo del foco del problema. Segundos después, el menor se puso a llorar.


Ese escenario quedó registrado por las cámaras de televisión que cubrían el hecho y generó indignación la actuación del adolescente.

Este hecho ocurrió luego de lo que fueron las imágenes virales en donde vecinos cortaban el tránsito y solo dejaban avanzar a aquellos vehículos que cedían ante la amenaza y entregaban dinero, la Policía bonaerense y municipal reforzó la zona con el fin de evitar un nuevo corte de ruta de los vecinos, motivados por el pedido de justicia por Isaías, un chico asesinado en circunstancias no esclarecidas.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Ante la posible candidatura de Cristina Kirchner, presentaron un proyecto de Ficha Limpia bonaerense

La iniciativa fue presentada por la Coalición Cívica y prevé que no puedan presentarse a elecciones las personas "condenadas penalmente por delitos dolosos".

La Coalición Cívica (CC) presentó hoy un proyecto de Ficha Limpia en la provincia de Buenos Aires ante la posible candidatura de la ex presidenta Cristina Kirchner a diputada provincial por la Tercera Sección electoral.


La iniciativa busca modificar la Ley Electoral vigente, del mismo modo que el proyecto que tiene media sanción a nivel nacional, y lleva la firma de los diputados provinciales Luciano Bugallo, Maricel Etchecoin y Romina Braga.

Los cambios que prevé la iniciativa establecen que no podrán ser "precandidatos ni candidatos a cargos públicos electivos provinciales, municipales o comunales, ni a cargos partidarios" las "personas condenadas penalmente por delitos dolosos de cualquier naturaleza, previstos en el Código Penal de la Nación o en leyes especiales, en virtud de sentencias dictadas por Juzgados o Tribunales del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, por Juzgados o Tribunales Federales o de otras provincias".

Según el proyecto, al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, la "prohibición se aplicará aunque la sentencia no se encontrare firme y por el término previsto en el artículo 51 del Código Penal".

En este sentido, la iniciativa agrega que los partidos políticos "no podrán registrar candidatos a cargos públicos electivos para las elecciones nacionales en violación a lo establecido en el presente artículo".

El proyecto fue presentado en medio de la interna en el peronismo y las especulaciones acerca de una eventual candidatura a diputada provincial de Fernández de Kirchner en su disputa con el gobernador Axel Kicillof.

La ex mandataria tiene una condena a 6 años de prisión por la causa Vialidad, y ahora espera resolución de la Corte Suprema.

-------------------------------------------------------------------------------------------

EEUU pone condiciones a la Argentina para avanzar en un acuerdo comercial: ¿cuáles son?

El reporte se enmarca en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA), firmado por ambos países en 2016. Si bien no es vinculante, enumera una serie de condiciones que la Argentina debería cumplir para la llegada de inversiones.

En plena negociación bilateral por la imposición del arancel del 10% que la administración de Donald Trump aplicó a las exportaciones argentinas la semana pasada, el gobierno de EEUU dio a conocer un documento con sus principales reclamos para destrabar la relación comercial. Se trata del informe anual sobre Barreras al Comercio Exterior, elaborado por la Oficina del Representante de Comercio (USTR), donde Washington enumera los obstáculos que, a su criterio, dificultan el comercio y las inversiones con la Argentina.


El reporte se enmarca en el Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA), firmado por ambos países en 2016. Aunque no es vinculante, el TIFA funciona como una vía formal de diálogo económico y podría allanar el camino hacia una agenda más profunda, incluyendo posibles beneficios arancelarios. Para avanzar en ese sentido, EEUU exige principalmente una mayor apertura comercial, menor presión tributaria y un sistema cambiario más previsible.

A continuación, los 10 principales reclamos que plantea Washington:

1. Reducción de la carga impositiva sobre las importaciones.

EEUU advierte que la estructura tributaria argentina encarece artificialmente los productos importados. Al arancel externo del Mercosur se suman una tasa estadística del 3%, anticipos de IVA de hasta el 20%, retenciones de Ganancias del 6% al 11%, y un 20% extra de IVA en algunos casos. Aunque parte de estos cargos se reintegra, el proceso es lento y costoso.

2. Acceso más ágil al mercado de cambios.

Si bien se flexibilizaron los plazos para pagar importaciones, aún hay restricciones que requieren financiamiento adicional o acuerdos interempresariales, lo que eleva la incertidumbre para los proveedores extranjeros.

3. Eliminación de barreras no arancelarias.

Argentina prohíbe o restringe la importación de bienes usados o reacondicionados, como maquinaria agrícola o equipos médicos. EE.UU. considera que estas trabas impiden el acceso a insumos más económicos y necesarios para varios sectores productivos.

4. Modernización del sistema aduanero.

El informe reconoce ciertos avances en la eliminación de trámites duplicados, pero pide acelerar la automatización, reducir los tiempos de despacho y eliminar criterios discrecionales en los controles fronterizos.

5. Fin del requisito de consularización de documentos.

Washington califica de “obsoleta” la exigencia de legalizar facturas comerciales en consulados argentinos, un trámite que genera demoras y sobrecostos innecesarios.

6. Transparencia en las licencias de importación.

Aunque las licencias no automáticas se eliminaron en 2023, EEUU mantiene la lupa sobre posibles nuevas trabas burocráticas que afecten el ingreso de productos.

7. Reapertura del mercado para ganado vivo.

Pese a que se autorizó la carne bovina desde 2018, el ingreso de animales vivos sigue vetado por razones sanitarias. EE.UU. reclama retomar las negociaciones técnicas para habilitar este comercio.

8. Protección de la propiedad intelectual.

Argentina continúa en la “Lista de Observación Prioritaria” por falencias en el otorgamiento de patentes, uso indebido de información confidencial y escaso control sobre la piratería en mercados informales como La Salada o el Barrio de Once.

9. Mejor acceso para prestadores de servicios.

A pesar de mejoras recientes, las empresas extranjeras enfrentan restricciones cambiarias que dificultan el cobro de servicios. Persisten trabas operativas que impiden un flujo fluido de pagos.

10. Liberalización de sectores audiovisuales y TIC.

EEUU celebró la eliminación de controles de precios en telecomunicaciones y la flexibilización del contenido nacional obligatorio en TV por cable. Sin embargo, exige condiciones equitativas para proveedores privados, en especial en lo que refiere a distribución de contenidos digitales.

El informe concluye que una apertura comercial más profunda con la Argentina requiere mayor previsibilidad normativa, alivio fiscal y libre acceso al mercado de divisas. También advierte que el avance dependerá de que el Mercosur implemente de forma efectiva su Código Aduanero Común.

-------------------------------------------------------------------------------------------

El riesgo país supera los 1.000 puntos y el S&P Merval borra suba en medio de la elevada volatilidad global

El selectivo local que llegó a subir un 3% cae sobre el final de la rueda, mientras que los bonos operan mixtos, en una jornada con mucha volatilidad ante novedades externas e internas.

Los activos argentinos arrancaron la jornada al alza, y luego borraron suba, ante la noticia de la escalada de la guerra comercial, con la novedad de que Estados Unidos elevará los aranceles al 104% a las importaciones chinas. Luego, promediando la jornada trasendió que el viernes podría haber novedades sobre el acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las acciones volvieron a operar al alza por un breve período de tiempo, para después retomar la tendencia negativa. Evidentemente, la dinámica negativa de Wall Street, que se profundizó hacia el epílogo, inclinó la balanza hacia las bajas para la bolsa local.


De esta forma, las dos noticias que operaron con fuerzas inversas son, por un lado, del frente externo, la novedad de que EEUU podrá en marcha aranceles adicionales que pesarán sobre China, por lo que la tarifa adicional del 104% se empezará a cobrar a partir de este miércoles. La noticia llevó a que, a media rueda, los mercados globales pasaran nuevamente a operar a la baja, lo que condicionó a los activos argentinos.

El Banco Central (BCRA) vendió u$s60 millones netos en el mercado oficial, por lo cual el resultado negativo ascendió a u$s1.863 millones desde el 14 de marzo. Las reservas brutas internacionales cayeron u$s134 millones hasta los u$s24.657 millones, nuevo valor mínimo desde enero de 2024.

-------------------------------------------------------------------------------------------

La excelente noticia de ANSES para los jubilados que les permite hacer compras con ahorro

El organismo previsional confirmó el nuevo beneficio que ayudará económicamente a los titulares de dicha prestación.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) dio a conocer una nueva manera de ahorrar para los jubilados. Esta herramienta es ofrecida por el organismo y busca sumarse al incremento de las prestaciones y al bono extraordinario.


Esta es una iniciativa de ANSES que brinda descuentos y promociones en rubros seleccionados que predominan en el consumo cotidiano. Este nuevo privilegio se lleva a cabo a través del programa Beneficios ANSES, dónde titulares de distintas prestaciones pueden acceder a esta ayuda con el objetivo de alivianar los gastos diarios.

Benefios ANSES en abril 2025

El programa Beneficios ANSES le permite a los beneficiarios acceder a descuentos desde un 10% a un 40% en comercios de distintos rubros. Pero, ¿cómo funciona?

El proceso es muy fácil y sencillo ya que lo único que tenes que hacer es abonar con la tarjeta de débito asociada a la cuenta en la que reciben sus prestaciones. Al pagar de esta manera, el beneficio se realizará automáticamente logrando que los titulares accedan a productos prioritarios con una ayuda económica de manera directa. Algunos rubros adheridos son:

Supermercados: promociones del 10% y el 15%.

Farmacias: descuentos en medicamentos y productos esenciales.

Ópticas: en lentes de contacto y anteojos recetados.

Turismo y transporte: con beneficios en trenes y micros de larga distancia.

Electrodomésticos: ofertas especiales en artículos del hogar.

Indumentaria y calzado: en ropa y accesorios.

Materiales de construcción: ideal para refacciones y obras.

Monto de las jubilaciones de ANSES en abril

Gracias al aumento del 2,4% en las jubilaciones y prestaciones, los montos a cobrar en el mes de abril son;

Jubilación Mínima: $285,820,63.

Jubilación Máxima: $1.923.322,77.

Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM): $228.656,50

Bono de $70.000

Si sumamos la ayuda extraordinaria del bono previsional de $70.000, beneficio exclusivo para aquellos que cobran menos de $355.850,63, los valores quedarían de la siguiente manera:

Jubilación Mínima: $355.820,63.

Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM): $298.656,50

Cuándo cobro la jubilación de ANSES en abril 2025

La fecha de pago se designa según el último número del Documento Nacional de Identidad (DNI) del titular de la prestación. Es por eso que el calendario de abril es:

DNI terminados en 0: 9 de abril

DNI terminados en 1: 10 de abril

DNI terminados en 2: 11 de abril

DNI terminados en 3: 14 de abril

DNI terminados en 4: 15 de abril

DNI terminados en 5: 15 de abril

DNI terminados en 6: 16 de abril

DNI terminados en 7: 21 de abril

DNI terminados en 8: 22 de abril

DNI terminados en 9: 23 de abril

-------------------------------------------------------------------------------------------

Escala la guerra comercial: EEUU aplicará aranceles del 104% a China

Se anunció que Estados Unidos aplicará aranceles del 104% a China, según informó la agencia Bloomberg.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Levitt, aseguró que el 104% de los aranceles adicionales que pesará sobre China entraron en vigencia al mediodía "east time" porque el país asiático no eliminó sus represalias. La tarifa adicional del 104% se empezará a cobrar a partir de mañana 9 de abril.



"El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pasó las últimas horas antes de la implementación completa de sus aranceles buscando negociaciones con aliados clave de EE. UU., pero las esperanzas de alcanzar un acuerdo de última hora con China parecían distantes", detallaron en este jornada desde la agencia Bloomberg.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Nuevo revés para Milei: el Congreso crea una comisión para investigar la estafa $LiBRA

El peronismo, la Coalición Cívica y sectores del provincialismo y el radicalismo acordaron convocar a Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona y Guillermo Francos.

A pesar de que el Gobierno intentó desactivar la sesión convocada por la oposición a partir del anuncio anticipado de que Guillermo Francos concurría al Congreso, la oposición alcanzó el quorum para avanzar en Diputados en la investigación de la estafa $LIBRA y dilucidar el rol que ocuparon Javier Milei y Karina Milei. En la votación del proyecto, consiguió la aprobación con 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones.


En la redacción final, la comisión se dedicará a "investigar la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $LIBRA que derivaron en damnificados con pérdidas millonarias por parte de los actores locales y extranjeros". Los bloques deberán enviar sus propuestas para integrar el espacio hasta el viernes 11 de abril del 2025, y la presidencia de la Cámara de Diputados tiene tiempo hasta el martes 15 de abril para confirmar la conformación de la comisión investigadora. Minutos después, se aprobó también el requerimiento al Ejecutivo para que emita un informe respondiendo las preguntas de los miembros del Congreso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario