ARCA ajusta controles en 10.000 cuits que explican el 70% de la recaudación
Desde este martes comenzará a incorporar al Padrón de Grandes Contribuyentes a empresas o personas con nuevos criterios. Las empresas del RIGI entrarán de manera automática
A partir del próximo martes la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) cambiará drásticamente su objetivo de fiscalización, consistente con los últimos anuncios relacionados con los “dólares del colchón” mediante los cuáles decidió dejar de poner atención en los consumos de bajo valor.
El organismo que dirige Juan Pazos pondrá ahora su atención en unas 10.000 Claves Únicas de Identificación Tributarias (CUIT) que explican el 70% de la recaudación total de impuestos. Se trata de los que encuadran como “grandes contribuyentes”. Tan solo 1.000 CUITs explican el 50% de los recursos tributarios, según dice en público el ministro de Economía, Luis Caputo.
ARCA empezó a enviar comunicaciones a contribuyentes que, según los nuevos criterios de la Resolución General 5670, pasarán a ser supervisados por la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes, dependiente de la Dirección General Impositiva (DGI).
Qué dicen las notas
El texto indica:
“Se lleva a conocimiento que en el marco de las facultades conferidas a la Dirección General Impositiva mediante la Resolución General N° 5670, esta Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), ha dispuesto a partir del 27 de Mayo de 2025 el traslado del control de las obligaciones fiscales y/o previsionales que comprende, a la jurisdicción de la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes. Así pues, en breve esa Subdirección General le informará los datos del agente designado como su Oficial de Cuentas Tributarias y Previsionales -a través de una comunicación al Domicilio Fiscal Electrónico (DFE)- abriendo un nuevo canal de comunicación con el objetivo de brindarle atención personalizada y de esta forma agilizar la gestión de sus trámites y/o consultas.”
Al respecto, el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, señaló que “a través de la Resolución General 5670, ARCA modificó la manera de clasificar a los grandes contribuyentes con el objetivo de profundizar el control en función del riesgo fiscal”.
“Bajo esta nueva estructura institucional, los grandes contribuyentes pasaron a estar bajo el control de la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes, y se adoptaron parámetros de segmentación más específicos y medibles””, explicó el profesional.
Cómo se determina un Gran Contribuyente
Domínguez indicó que mientras el régimen anterior se basaba en criterios generales genéricos como ‘importancia’ o ‘sector económico’ u ‘otras condiciones específicas’, la nueva resolución precisa parámetros cuantificables y trazables, entre los que se incluyen:
Obligaciones impositivas activas
Declaraciones juradas presentadas
Volumen de ventas y/o exportaciones
Nivel de empleo
Movimientos de fondos
Operaciones con divisas
Tenencia de bienes
Vinculaciones comerciales y/o societarias
Capacidad operativa de la unidad que administre el segmento
“Esta metodología busca mayor transparencia y racionalidad en la selección de los contribuyentes para ser incorporados al padrón”, explicó.
Cuándo se modificará el padrón
El tributarista indicó que el padrón “será revisado obligatoriamente cada dos años, con posibilidad de realizar incorporaciones extraordinarias de hasta un 10% del total de contribuyentes, siempre que haya razones fundadas”. “Esto introduce una planificación más precisa y controlada en la gestión del segmento”, indicó.
Una novedad importante es que se están incluyendo en forma automática en el padrón los siguientes contribuyentes:
Obligados a presentar el Informe País por País (RG 4130)
Sujetos con determinación conjunta de precios de transferencia
Contribuyentes en actividades de alta complejidad
Vehículos de Proyecto Único (VPU) y sociedades que los integren (RG 5590) (RIGI)
“Esto implica que ciertas estructuras reciben seguimiento intensificado por su potencial riesgo fiscal”, señala Domínguez quien consideró que “de esta forma, ARCA implementa una reforma estructural en el régimen de grandes contribuyentes, mediante un enfoque sistemático y basado en la gestión del riesgo. El control fiscal se vuelve más preciso y focalizado en aquellos contribuyentes que representan la mayor proporción de la recaudación nacional.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Llegó el asado de Brasil y siguen creciendo las importaciones de alimentos
Argentina ya importa unas 1.200 toneladas mensuales de carne vacuna y más de 5.000 de cerdo. Al calor del super peso, sigue creciendo la importación de alimentos y se pulveriza el superávit comercial.
En el país de las vacas, crece la importación y cae la exportación de carne. Las compras de alimentos al exterior que cuentan con producción local crecieron más de un 150% en menos de un año. En abril el superávit comercial cayó a uno de los niveles más bajos desde que asumió Javier Milei. Las ventas del agro se primarizan y muestran un retroceso en la agregación de valor. Cuestionan la distorsión en los incentivos que generan las retenciones y anticipan que el fenómeno llegó para quedarse.
El dato que dio a conocer el INDEC esta semana vuelve a poner sobre la mesa la debilidad estructural en el sector externo argentino. El superávit comercial, que supo ser abultado durante todo el 2024, se redujo al segundo nivel más bajo de esta gestión. El saldo fue de apenas u$s204 millones, unos u$s1.600 millones por debajo de la marca del mismo mes el año anterior.
Los analistas coinciden en que el modelo de apreciación cambiaria genera un fuerte incentivo a las importaciones y desincentivo a las exportaciones. Esto ya se se refleja hasta en los sectores más competitivos de la economía argentina. Tanto es así que en el país de las vacas se importa asado.
Según datos del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial de Argentina, la importación de carne vacuna viene creciendo. En lo que va del 2025 el ingreso de mercadería alcanzó las 1.200 toneladas mensuales, en el caso del sector porcino es aún más relevante: 5.700 toneladas al mes. Además, por la pérdida de competitividad las exportaciones de carne de vaca cayeron un 30%.
Crece la importación de alimentos
Según un relevamiento del consultor agropecuario Javier Preciado Patiño, las importaciones de alimentos crecieron 152% entre junio de 2024 y abril del 2025. Las estimaciones apuntan a que el 2025 marcaría nuevos récords, con importaciones mensuales cercanas a los u$s500 millones y un acumulado de u$s4.200 millones.
Dentro de un grupo de productos, el trabajo destaca el salto en la importación de zanahorias que aumentó 2.182% con Brasil como gran beneficiario, país que también lidera las importaciones de tomate, con un incremento interanual de 870%. En la tabla aparecen otros productos como los limones y las naranjas con volúmenes crecientes.
La serie histórica muestra que la apreciación cambiaria fue fundamental para impulsar el crecimiento de las importaciones en el sector, pero también jugaron un rol fundamental la desregulación que el Gobierno aplicó en el código alimentario y la baja de aranceles que alcanzó a numerosos productos.
La “doble Nelson”
En líneas generales el sector exportador no responde con gran dinamismo. Los envíos al exterior crecieron apenas un 2,3% frente a una suba del 37,3% de las importaciones, según los datos del INDEC.
Hacia adentro del sector agropecuario se destaca un retroceso en el valor agregado: los productos primarios crecieron 10,8% pero las manufacturas de origen agropecuario retrocedieron 0,4%. El informe pone de manifiesto contradicciones en los estímulos de la política tributaria: “Con 9,5% de derechos de exportación cada tonelada de maíz tributa u$s21 en promedio, mientras que una tonelada de pechugas de pollo congeladas tributa u$s68 con el 6,75% de retenciones”.
Para Preciado Patiño el sector productivo se encuentra a las puertas de una “Doble Nelson”, con una continua suba de las importaciones y una caída de las exportaciones agroindustriales.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tedeum del 25 de mayo: Javier Milei no saludó a Jorge Macri y esquivó a Victoria Villaruel
En un Tedeum cargado de gestos y silencios, el presidente Javier Milei evitó saludar al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y no cruzó palabra con la vicepresidenta Victoria Villarruel. El arzobispo Jorge García Cuerva cuestionó la inequidad social y pidió por jubilaciones dignas.
El presidente Javier Milei y todo su gabinete participó esta mañana de la ceremonia del Tedeum del 25 de Mayo en la Catedral de Buenos Aires. Al llegar a la iglesia, el mandatario evitó saludar al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, quien quedó desairado con la mano tendida.
También se sumó a la comitiva del Gobierno, dentro de la Catedral, la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien no cruzó saludo ni palabras con el mandatario en medio de la tensión entre ambos. Se trata del primer encuentro, desde el 1 de marzo cuando también hubo tensiones en el Congreso.
El gesto fue evidente y quedó registrado en la transmisión oficial. Milei descendió del vehículo presidencial, se acercó con la mirada al frente, no extendió la mano a quienes lo aguardaban en fila y continuó su caminata directo hacia el interior del templo, generando incomodidad visible en los rostros de Macri y Villarruel.
La celebración religiosa fue la primera desde la muerte del papa Francisco y comenzó apenas antes de las 9 de la mañana. El Presidente ingresó a la Catedral Metropolitana y fue recibido en persona por el arzobispo de Buenos Aires, José García Cuerva.
García Cuerva: "¿Cuántas generaciones más deberán reclamar por jubilaciones dignas?"
El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, se preguntó esta mañana "cuántas generaciones más y hasta cuándo deberán reclamar por jubilaciones dignas", durante su mensaje por el Tedeum del 25 de Mayo.
"Argentina sangra en la inequidad entre los que se laburan todo y los que han vivido de los privilegios que los alejó de la calle, del transporte público y de saber cuánto valen las cosas en un supermercado. Alejados de la gente de a pie no sienten su dolor ni sus frustraciones, pero tampoco se emocionan con sus esperanzas y su esfuerzo diario por salir adelante", expresó García Cuerva desde la Catedral Metropolitana, ante el presidente Javier Milei.
Además, el arzobispo advirtió que "hay quienes se burlan de Jesús" y dijo que "son los haters de aquella época, los que difaman, desprecian o critican destructivamente a una persona, entidad u obra".
"Son los que odian y justifican su desprecio; el terrorismo de las redes, como decía el papa Francisco, y hemos pasado todos los límites: la descalificación, el destrato y la difamación parecen moneda corriente", expresó García Cuerva en el Tedeum.
No hay comentarios:
Publicar un comentario