“¡Vacuná a tu hijo, ya!”: el desesperado ruego del Ministro de Salud por el brote de sarampión en Argentina
Alerta por sarampión: hay 32 casos confirmados y 500 en estudio. Advierten que más de 620 mil chicos no están vacunados y la cobertura es de apenas el 20%.
Las autoridades sanitarias argentinas emitieron una alerta oficial ante el preocupante aumento de casos de sarampión en el país. Si bien ya hay 32 casos confirmados en cuatro brotes declarados en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y San Luis, el Ministerio de Salud advirtió que la cifra podría ser significativamente mayor. De un total de 2.038 notificaciones recibidas este año, 500 casos se encuentran bajo una investigación especial debido a su complejidad epidemiológica, lo que impide su clasificación inmediata.
Ante esta situación, el Ministerio de Salud implementó dos acciones urgentes. En primer lugar, convocó a una comisión especial que se reunirá periódicamente para determinar si los casos notificados corresponden efectivamente a sarampión. “Los casos que sean confirmados en el marco del trabajo de la comisión se sumarán de manera semanal al total de casos publicados en el Boletín Epidemiológico Nacional”, explicaron desde la cartera sanitaria.
La segunda acción fue una declaración pública del ministro de Salud, Mario Lugones, quien a través de su cuenta en la red social X, exclamó con un tono inusual: “¡Vacuná a tu hijo contra el sarampión, ya!”. En su mensaje, el ministro subrayó la preocupación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por brotes detectados en Canadá, Estados Unidos y México, y advirtió que Argentina "no está exenta" de esta situación.
El dato más alarmante revelado por Lugones se refiere a la baja cobertura de vacunación: “Más de 620 mil niños de entre 6 meses y 4 años y 11 meses residentes en el AMBA están dentro de la población objetivo. Hasta el momento, solamente se ha vacunado un 20,4 por ciento”. El ministro complementó que "los porcentajes de vacunación en la población vienen disminuyendo desde hace años" y llamó a "terminar con esta tendencia".
El Ministerio de Salud bonaerense describió en las últimas horas cuatro brotes diferentes, que incluyen casos registrados en la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y San Luis. En el Conurbano, los contagios se distribuyen en Florencio Varela (4), Quilmes (5), Berazategui (2), Presidente Perón (1), Almirante Brown (3), Avellaneda (1), Lanús (1) y Moreno (1). Además, dos casos tuvieron residencia transitoria en Vicente López y luego se establecieron en territorio porteño.
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa y muy peligrosa, cuya mayor gravedad se presenta en menores de 5 años. Puede causar graves complicaciones respiratorias y en el sistema nervioso central, incluso años después del episodio agudo, con un desenlace que puede ser fatal. La patología es altamente contagiosa, ya que cada infectado puede contagiar entre 16 y 18 personas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Confirmado: el uso del celular mientras se conduce es la principal causa de accidentes
En el Día Mundial de la Seguridad Vial se busca tomar conciencia acerca de los cuidados que deben tener peatones y conductores.
El Día Nacional de la Seguridad Vial se conmemora cada 10 de junio en Argentina y se trata de una fecha que invita a reflexionar sobre la situación del tránsito en nuestro país y a renovar el compromiso con la movilidad segura y sostenible.
Según datos oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) durante el año 2023 se registraron 4.369 víctimas fatales en 3.642 siniestros viales en todo el territorio nacional, lo que equivale a un promedio de 12 muertes por día, mientras que, de acuerdo al informe preliminar de 2024, de la Dirección de Estadística Vial de la Secretaría de Transporte de la Nación, se produjeron 2.343 siniestros fatales, con 3.894 fallecidos.
Una de las principales causas de accidentes es la distracción al volante y el uso del celular ocupa el primer lugar, ya que, leer o responder un mensaje puede parecer inofensivo, pero alcanza con bajar la vista tres segundos a 60 km/h para recorrer más de 50 metros a ciegas. Usar el celular, manipular el GPS o, incluso, girar para hablar con quienes van detrás compromete la atención plena que la conducción exige y esa distracción, en un instante, puede cambiarlo todo.
Conducir, entonces, no es solo moverse de un punto a otro, es elegir a cada momento cómo hacerlo: respetar las velocidades máximas, mantener distancia, ceder el paso, usar las luces correctamente, evitar el alcohol o cualquier sustancia que altere los reflejos. Son acciones pequeñas que, sumadas, salvan vidas. Además, elegir bien también es una forma de cuidar a quienes cruzan en una esquina, a quienes comparten la ruta, a quienes esperan en casa.
Pero la responsabilidad no se agota en quien maneja, ya que, la seguridad vial es una construcción colectiva y, tanto peatones como ciclistas, toman decisiones que pueden marcar una diferencia: cruzar por la senda peatonal, mirar en ambos sentidos, respetar semáforos, usar casco y llevar elementos reflectivos de noche.
En tanto, cuando hay menores a bordo, el compromiso es aún mayor y ningún trayecto es tan corto como para no usar una sillita, mientras que ningún viaje es tan urgente como para olvidar el cinturón y los niños deben viajar en el asiento trasero, sujetos con sistemas de retención adecuados a su edad, peso y talla. Esos elementos, que a veces se subestiman, están diseñados para protegerlos ante cualquier frenada o impacto.
“En el tránsito, cada decisión cuenta. En un contexto donde los siniestros viales siguen siendo una de las principales causas de lesiones y muertes evitables, reflexionar sobre el autocuidado se vuelve urgente y necesario. No se trata solo de cumplir normas: se trata de reconocer que cada persona tiene en sus manos herramientas concretas para proteger su vida y la de los demás. Sin embargo, basta con mirar a nuestro alrededor para entender cuánto cuesta, todavía, asumir ese rol”, comentó Ailín Catalá, especialista en comunicación en salud y jefa de comunicación institucional de Ospedyc.
En tanto, comentó: “En muchas rutas y calles del país, las estrellas amarillas en el camino nos hablan sin decir una palabra. Son huellas de vidas que se apagaron de manera abrupta. Detrás de cada una hay una historia interrumpida, una familia atravesada por el dolor, un entorno que ya no vuelve a ser igual. Pero no hace falta que un accidente sea fatal para cambiarlo todo. Las secuelas físicas, los dolores crónicos, las discapacidades, el trauma emocional... todo eso también deja marca. Y no solo en quien lo sufre directamente, sino en quienes lo rodean, y en un sistema de salud que muchas veces no da abasto con la atención y rehabilitación que estas situaciones demandan”.
“Prevenir no es solo evitar muertes, sino elegir el autocuidado como forma de proteger la propia vida y la de los demás, evitando sufrimientos innecesarios, preservando la salud física y emocional y construyendo una convivencia más segura. El autocuidado se pone en práctica en cada decisión que tomamos al movernos: cuando prestamos atención, respetamos las normas y actuamos con responsabilidad, reducimos riesgos y marcamos una diferencia”, finalizó la especialista.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Javier Milei llegó a Israel y fue a visitar el Muro de los Lamentos
Iniciará este martes su agenda con un audiencia con el presidente Isaac Herzog y luego se reunirá con el primer ministro, Benjamín Netanyahu.
El presidente Javier Milei arribó a Israel y en su primera actividad se trasladó de Tel Aviv a Jerusalém para rezar en el histórico Muro de los Lamentos.
El presidente fue recibido por el Rabino del Muro Occidental y los Lugares Sagrados, Shmuel Rabinowitz, y por el Director General de la Fundación para la Herencia del Muro Occidental, Mordejai (Soli) Eliav.
Al jefe de Estado se lo vio rezando visiblemente emocionado. En ese marco, fue reconocido por otra gente que se encontraba en el lugar. Al concluir la visita al Muro, Milei escribió en el libro de visitantes.
El Presidente iniciará este martes su agenda en Jerusalém con una audiencia oficial con Isaac Herzog, presidente de Israel. Luego, se reunirá con el primer ministro, Benjamín Netanyahu.
Milei desarrollará una amplia agenda en Israel que se extenderá durante más de tres días, ya que incluirá numerosas actividades políticas, económicas y espirituales. Sobresalen además actividades ligadas al pedido de liberación de los secuestrados por el grupo terrorista Hámás en la Franja de Gaza
No hay comentarios:
Publicar un comentario