sábado, 7 de junio de 2025

NACIONALES-INTERNACIONALES

 MOTO GP

¡Victoria de Marc Márquez en el sprint del Gran Premio de Aragón de MotoGP!

2 Alex Márquez

3 Fermin Aldeguer 

Domingo 9:00hs, la carrera. 



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Adiós a WhatsApp? Elon Musk lanzá una nueva aplicación de mensajería en X

La ideal del magnate es transformar su tecnología en una "super app" que concentre mensajería, privacidad, redes sociales y criptomonedas en una misma interfaz.

Desde hace más de una década, WhatsApp domina el universo de la mensajería instantánea, convirtiéndose en una herramienta cotidiana de comunicación para más de 2.000 millones de personas alrededor del mundo. Su uso va desde lo personal hasta lo laboral, con funciones que incluyen chats grupales, llamadas, envío de documentos, videollamadas y notas de voz.



Sin embargo, en un entorno digital en constante evolución, nuevas propuestas emerge constantemente para disputar ese liderazgo. En este escenario aparece XChat, la nueva apuesta de Elon Musk, integrada dentro de la plataforma X (ex Twitter).

La idea no es solo competir con WhatsApp, sino transformar su tecnología en una "super app" multifunción que concentre mensajería privada, llamadas de voz y video, envío de archivos multimedia, redes sociales y hasta operaciones con criptomonedas, todo dentro de un mismo ecosistema.

XChat, la app de mensajería de Elon Musk

XChat es la nueva función de mensajería que Elon Musk está integrando dentro de X con el objetivo de reemplazar no solo a WhatsApp, sino también a muchas de las herramientas digitales que hoy usamos por separado. Esta nueva aplicación no es independiente, sino que forma parte de la estrategia de convertirla en algo similar a modelos que ya funcionan en Asia, como WeChat.

La mensajería es apenas uno de los pilares de XChat, pero sin duda es el más ambicioso en términos de competencia directa con plataformas ya consolidadas. Desde este punto de vista, permitirá enviar y recibir mensajes con cifrado de extremo a extremo, realizar llamadas de voz y video sin necesidad de compartir el número de teléfono, y compartir contenido multimedia como fotos, videos o documentos, todo dentro de la misma interfaz.

Pero el gran diferencial de esta propuesta es su integración con criptomonedas: los usuarios podrán realizar pagos y transferencias digitales directamente desde el chat. Lo cual representa una innovación clave que podría cambiar la forma en que se combinan la comunicación y las finanzas.

Además, está diseñada para funcionar de manera fluida en distintos dispositivos, desde smartphones Android e iOS hasta computadoras de escritorio, lo que la convierte en una opción versátil para todo tipo de usuarios. A su vez, Elon Musk puso especial foco en la privacidad y en el control sobre los datos, una cuestión cada vez más sensible para quienes buscan alternativas a las plataformas tradicionales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las claves que miran los inversores extranjeros sobre Argentina, según un especialista en EEUU

Desde el exterior apuestan al orden macro pero alertan por la baja acumulación de reservas. Materias primas, real estate e infraestructura los activos clave que buscan los estadounidenses.

Lucas Penchas es un destacado consultor estratégico argentino reconocido por liderar iniciativas de transformación mediante Inteligencia Artificial en instituciones financieras de nivel global. Su trayectoria profesional incluye roles en banca de inversión en Goldman Sachs y en desarrollo corporativo en Ualá, entre otros.

Además, participa activamente en organizaciones como el Consejo de las Américas (AS/COA), el Foro Económico Mundial en Davos y el Fondo Monetario Internacional.

Para el especialista en finanzas, el interés por Argentina “cambió mucho en el último año ”. Esta nueva mirada se traduce en inversiones tangibles, aunque a un ritmo más moderado de lo que el país necesita para cumplir con un objetivo que Wall Street mira de cerca: la acumulación de reservas.



Junto con Leisle Kierkegaard, integrante del equipo de deuda corporativa de Morgan Stanley, y Julián Fainzaig, inversor de Venture Capital, realizarán la segunda edición de “Argentinos en Finance” en el Consultado General en Nueva York, bajo la dirección de Gerardo Díaz Bartolomé.

Allí, nuclean a referentes, empresarios y especialistas argentinos del sector para analizar el tablero internacional y local y generar oportunidades de inversión. “Hay fuerte interés en activos reales: materias primas, real estate e infraestructura. Hay proyectos de hoteles que están levantando capital con mucha facilidad y a menores tasas de equity que antes”, explica Penchas.

A continuación, la entrevista completa con el inversor, trasladando la mirada internacional sobre la coyuntura macroeconómica del país y la importancia de la IA en la industria financiera.

Periodista.: ¿Cuál es la mirada de los inversores extranjeros sobre la Argentina hoy?

Lucas Penchas.: Diría que cambió mucho en el último año. Hoy hay muchísimo interés en Argentina dentro del universo de mercados emergentes. Antes de Milei, Argentina era casi intocable: tenía mala reputación. Pero desde el cambio de gobierno, al menos desde la mirada financiera, hay más confianza.

Ya no es sólo interés, hay inversiones concretas en marcha producto del régimen RIGI: litio en Salta, en la industria automotriz. Todo venía lento y en los últimos meses se aceleró. Por ejemplo, un inversor de Medio Oriente con el que hablé quería invertir en activos tangibles, sobre todo materias primas. Mientras su fondo deliberaba, otro fondo fue más rápido y ya puso el capital. Eso demuestra el nivel de interés.

P.: ¿Qué pronóstico sostienen sobre la continuidad política de este Gobierno?

L.P.: Antes, al pensar en invertir en Argentina, la gran duda era: "¿Y después qué?". Hoy se asume que Milei gana en 2025 y en 2027. Eso se refleja en las valuaciones de proyectos, que ya descuentan menor incertidumbre. Lo que también influye es que no hay, desde afuera, un candidato opositor fuerte con apoyo en todo el país. Esa percepción de continuidad es clave.

P.: ¿Cuáles son las advertencias que resaltan los inversores?

L.P.: Una importante es la falta de acumulación de reservas. Los números muestran que no se está acumulando al ritmo necesario. Pero se cree que después de las elecciones van a haber cambios en ese sentido. Las inversiones que hoy están en curso tendrían impacto tangible en uno o dos años, tal vez tres. Eso permitiría acumular reservas y, al mismo tiempo, mostrar resultados de gestión antes de la próxima elección.

P.: Después de las elecciones de este año, ¿se espera acceso regular al mercado internacional de crédito?

L.P.: Depende, pero si todo sale como se espera, el acceso debería ser más fácil. Argentina pudo eliminar un déficit fiscal superior al 4% del PBI en un solo año, algo muy poco común sin generar una crisis política. Ese ajuste ayudó a reducir la inflación, bajar el riesgo país y estabilizar expectativas macroeconómicas, que son condiciones clave para recuperar el acceso al crédito externo.

Además, el FMI aprobó hace poco un nuevo programa por 20.000 millones de dólares, lo cual muestra que hay respaldo multilateral. Y el Secretario del Tesoro de Estados Unidos visitó Buenos Aires y expresó apoyo explícito, algo que no es habitual y tiene peso político. Si después de las elecciones de octubre se consolidan algunas reformas estructurales, el escenario para reabrir mercados de crédito debería mejorar bastante.

P.: ¿Qué activos financieros son los más atractivos para los inversores estadounidenses?

L.P.: Hay fuerte interés en activos reales: materias primas, real estate e infraestructura. Hay proyectos de hoteles que están levantando capital con mucha facilidad y a menores tasas de equity que antes. La infraestructura es atractiva porque aún no alcanzó su máximo valor. Eso, combinado con una mejora potencial en la seguridad jurídica, atrae capital.

P.: ¿De qué se trata el evento "Argentinos en Finance" del que forma parte en Nueva York?

L.P.: Básicamente, acá en Estados Unidos, en Nueva York, hay asociaciones de abogados, de médicos, y ahora también una de ingenieros argentinos. Nosotros, que somos muchos argentinos en el sector financiero, notamos que no había nada que nos reuniera. Por ejemplo, en JP Morgan, en el grupo de LATAM, creo que hoy más de la mitad son argentinos. Yo estuve antes en Goldman Sachs, donde también había muchos compatriotas.

Así, la idea del evento surgió el año pasado como una forma de armar una red. Hablé con el cónsul anterior, Pablo Piñero Aramburu, y organizamos la primera edición del evento. Fue un éxito: esperábamos entre 40 y 50 personas y vinieron 140. Después de eso, se generaron muchas reuniones y networking.

Desde las reuniones de primavera del FMI en abril, recibimos muchísimos mails pidiendo que presentemos gente. En el evento del año pasado participaron family offices, inversores institucionales y organismos multilaterales. Algunas introducciones derivaron en inversiones tangibles: hubo una compra de una empresa argentina por un fondo europeo, asociaciones con inversores de EEUU y casos de inversión directa.

P.: ¿Qué relación nota entre los jóvenes y el mundo financiero? ¿Está cambiando?

L.P.: Sí, muchísimo. En Argentina, especialmente, creció el "retail trading": gente joven que hace day trading, pero es riesgoso. Las estadísticas muestran que el day trading no es viable a largo plazo, sobre todo para inversores minoristas.

Pero, más allá de eso, está bueno que haya interés. Los programas para jóvenes profesionales en bancos locales e internacionales están creciendo. Acá en EEUU, también. Empecé en Goldman Sachs, y cada vez hay más jóvenes queriendo entrar en bancas de inversión o consultorías financieras.

La industria está cambiando. Todavía está dominada por hombres de más de 60, pero empieza a abrirse. Conozco a una trader argentina que es la única en su área de mercados emergentes. La diversidad etaria suma mucho, sobre todo en temas nuevos como Inteligencia Artificial.

P.: ¿Qué oportunidades trae la Inteligencia Artificial al sector financiero?

L.P.: La IA se viene usando hace rato, pero ahora explotó con la IA generativa, como ChatGPT. Eso revolucionó la interacción con el usuario: los bancos están implementando asistentes virtuales, mejoran la experiencia y reducen fraudes.

Por ejemplo, Mastercard usa IA para minimizar pasos de verificación en pagos y bajar la tasa de falsos positivos. También se usa para resumir grandes volúmenes de datos y generar reportes en tiempo récord.

Otra oportunidad es la inversión en infraestructura para IA. En ese sentido, Argentina tiene condiciones ideales para albergar data centers: buena conexión, clima favorable y costos competitivos. Sería interesante ver al país convertirse en un polo regional de procesamiento de IA.

P.: ¿Puede la IA convertirse en asesor financiero? ¿Es confiable por sobre la experiencia humana?

L.P.: Todavía no, necesita guardrails. Te doy un ejemplo: en Canadá, un chatbot de una aerolínea inventó una política de reembolso inexistente y perdieron un juicio, porque el chat “alucinó”.

En las finanzas, el margen de error es muy chico como para dejarle decisiones a un modelo sin supervisión. Es cierto que sirve como herramienta de apoyo, pero la IA no se puede utilizar como asesor autónomo. Ahorra tiempo, especialmente en research, pero siempre hay que validar la información manualmente. Ya hubo casos de "alucinaciones" en empresas financieras que generaron problemas.   ambito.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

León XIV le confirmó a Milei que visitará Argentina, según Manuel Adorni

Durante la audiencia, el papa le comunicó al Presidente que planea viajar al país. El Vaticano destacó el diálogo sobre pobreza y cohesión social.

El papa León XIV confirmó al presidente Javier Milei su intención de visitar la Argentina, según reveló este sábado el vocero presidencial, Manuel Adorni, luego del primer encuentro oficial entre ambos en el Vaticano.


“El papa León XIV le confirmó al Presidente de la Nación durante el encuentro que mantuvieron hace unos instantes que visitará la Argentina”, escribió Adorni en redes sociales sin ofrecer más detalles sobre fechas ni itinerario.

Según supo Noticias Argentinas, el Vaticano emitió un comunicado oficial en el que informó que durante la reunión se abordaron “temas de interés común, entre ellos las tendencias socioeconómicas, la lucha contra la pobreza y el compromiso en favor de la cohesión social”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario