Primeros resultados forenses sobre los restos humanos hallados en la casa de Gustavo Cerati
Según los análisis preliminares, se trataría de una persona joven de contextura física grande y datarían de hace 20 o 30 años atrás.
Los análisis preliminares de la investigación sobre los restos de huesos humanos encontrados en una casa en la que vivió Gustavo Cerati arrojaron los primeros resultados sobre la identidad de la posible víctima.
Desde que se conoció la noticia sobre el impactante descubrimiento, la principal incógnita pasó a ser de quién serían los restos óseos encontrados y de qué fecha datan, y ver si podrían haber coincido con el tiempo que vivió allí el artista.
Por lo pronto, según informó TN, ya se dispuso que no haya más consigna policial en la puerta de la obra en construcción de Avenida Congreso al 3.700 en la que Cerati vivió entre 2001 y 2003, ya que terminó la etapa de levantamiento de rastros.
En cuanto a los huesos encontrados, la antropología forense indicó que se trataría de una persona joven de contextura física grande. Además, debido a los restos que se encontraron también en el lugar, tales como relojes y otras pertenencias, consignaron que podrían ser de hace 20 o 30 años.
Encontraron restos humanos en una casa donde vivió Gustavo Cerati
Once años después de la muerte de Gustavo Cearati, mientras su casa estaba siendo demolida para la construcción de un edificio, encontraron restos humanos enterrados. A partir de este descubrimiento, la Justicia dispuso el inicio de una investigación y la obra quedó suspendida.
La vivienda está ubicada en el barrio porteño de Coghlan, en la avenida Congreso al 3.700. El músico vivió allí entre el 2001 y el 2003, luego de habérsela alquilado a Marina Olmi, hermana del actor Boy Olmi.
Antes de que la propiedad estuviera en manos de Cerati y Olmi, funcionaba en el lugar un geriátrico, al lado de la iglesia Santa María.
“La casona la compramos hace más de 30 años a una mujer alemana, Olga Schuddekopf. Ella nos contó la historia de que antes había sido un geriátrico y previamente una capilla. Pero de esto estamos hablando hace más de 150 años”, explicó la artista plástica, Marina Olmi.
La dueña de la propiedad que fue demolida detalló que el lote tenía dos construcciones, una principal en el frente, y otra más chica atrás, donde el exlíder de Soda Stero la utilizaba como “espacio de trabajo artístico”.
Según detallaron fuentes policiales en diálogo con Clarín, los restos óseos fueron encontrados durante la excavación y los obreros avisaron al 911. Rápidamente intervino en el caso personal de la Comisaría vecinal 12C.
“En plena excavación en la medianera se desprendió un importante trozo de tierra de una casa lindera y quedaron a la vista los huesos aparentemente de una persona. También se encontraron relojes y otras cosas viejas. Fue en el sector donde estaba ubicada la medianera”, agregaron fuentes policiales.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Gobierno convocó a los gremios del Hospital Garrahan para avanzar con una propuesta salarial
El titular de ATE, Rodolfo Aguiar, adelantó que en caso de que no tener una respuesta positiva van a "determinar una medida nacional en Salud".
En medio de la escalada del conflicto, el Gobierno convocó a los representantes gremiales del Hospital Garrahan a una reunión prevista para este jueves a las 13.30 horas para avanzar con una negociación salarial formal. Más temprano, hubo una asamblea de los trabajadores de la institución pediátrica donde resolvieron seguir con el plan de lucha y rechazar el bono no remunerativo de $300.000 para residentes que había ofrecido el Poder Ejecutivo al señalar que no soluciona el atraso salarial que sufren.
La convocatoria del Gobierno fue anunciada por el titular de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, quien adelantó que en caso de no tener una respuesta positiva van a "determinar una medida nacional en Salud". "A nadie se le escapa que el ajuste recrudece aún más en las provincias".
El referente gremial acusó al Gobierno de intentar "dividir y estigmatizar a los trabajadores" a partir de una "fuerte campaña de desprestigio con información falsa, cuentas de redes sociales truchas y chats irreales". En este marco, Aguiar señaló que el conflicto siguió creciendo y no se pudo "dilatar más la convocatoria".
"Con este Gobierno, el sistema sanitario público está en peligro y no vamos a parar de luchar para defenderlo", enfatizó el gremialista y cerró: "Quieren hacer de la salud un negocio y no van a poder!!".
Los residentes del Garrahan resolvieron seguir adelante con las medias de fuerza
Más temprano, los residentes del Garrahan habían anunciado a través de un comunicado que seguirían adelante con su plan de lucha y rechazarían la propuesta unilateral del Gobierno.
"En el día de ayer se nos comunicó el otorgamiento de un BONO NO REMUNERATIVO de $300.000 (a partir del 1 de julio) que procedería del presupuesto hospitalario. Es decir, nuestro recibo de sueldo sigue siendo el mismo", explicaron desde las redes sociales los residentes. Ante la decisión unilateral del Gobierno" se decidió en Asamblea continuar con las medidas instauradas", explicaron.
En un mensaje dirigido directamente a las autoridades oficiales, agregaron: "Repetimos que nuestro salario depende exclusivamente del Ministerio de Salud de la Nación. Reiteramos nuestra voluntad de mantener abierta la instancia de diálogo con el mismo".
El objetivo de la asamblea de este martes fue determinar cómo "continuar con el plan de lucha ante la falta de respuesta del Gobierno nacional". La medida fue adoptada luego de que la gestión de Mario Lugones al frente del Ministerio de Salud- junto con la Secretaría de Trabajo - incumpliera el llamado a una audiencia en el marco de la conciliación obligatoria vigente.
Así, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) detalló: “El Garrahan ya es una causa nacional, aunque el Gobierno no lo entienda. Dictaron la conciliación, pero no llamaron a audiencia. Nos difaman y nos quieren dividir. Nadie se salva solo”.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Diputados: pese a dudas de la oposición, Martín Menem insiste en que el impacto fiscal de los proyectos es del 1,8 del PBI
El presidente de la Cámara de Diputados detalló, a través de sus redes, el impacto fiscal de las leyes que la oposición busca aprobar en la sesión de este miércoles. El número que arrojó el riojano desconcertó a los bloques. “Menem tiene que explicar de dónde saca 1 punto del PBI”, dijeron fuentes parlamentarias.
El Gobierno se prepara para vetar las leyes que los diputados de la oposición buscan aprobar en la sesión convocada para este miércoles. En concreto, se trata de las iniciativas que declaran la Emergencia en Discapacidad, junto con los proyectos previsionales que actualizan los haberes y el bono, así como establecen una prorroga en la moratoria que venció en marzo.
Con el presidente de la Cámara Martín Menem a la cabeza, el oficialismo se escuda en el impacto fiscal de los proyectos para anticiparse a lo que da por descontado que sucederá. Esto es, que el presidente Javier Milei vetará las iniciativas por más sensible que sean, por "poner en peligro el equilibrio fiscal". Es decir, el mismo argumento que el jefe de Estado utilizó el año pasado para vetar la Ley de reforma previsional y la de Financiamiento Universitario.
En este sentido, Menem publicó una serie de tuits en los que, con la ayuda de su “equipo económico” (según especificaron desde su entorno), estimó costo de cada una de las iniciativas empujadas por Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para Siempre.
El riojano aseguró que, la sumatoria de todas ellas le implicaría al Estado una erogación de US$ 12.000 millones. O bien, el equivalente al 1,8% del PBI.
Los cálculos de Martín Menem
Menem y su equipo económico, que según pudo constatar este medio se trataría de Carlos Guberman, secretario de Hacienda de la Nación, se habrían basado en los dictámenes de mayoría. Es decir, en los textos que mayor caudal de firmas reunieron en las comisiones en las que se dictaminaron. Y que, por tanto, serán los primeros en tratarse en el recinto.
Pero, vale aclarar algunas cuestiones sobre las estimaciones hechas por Menem y Guberman. Por un lado, que de los debates de comisiones salieron más dictámenes. Las firmas de los proyectos previsionales quedaron plasmadas en un total de 14 dictámenes. Mientras que se dictaminaron 4 proyectos sobre emergencia en discapacidad.
Por una cuestión matemática, apenas se dictaminaron los temas en comisión, los diputados acordaron acercar posiciones, y avanzar con un texto unificado. De lo contrario, ninguna versión reuniría las firmas suficientes ser aprobada y girada al Senado para su sanción definitiva.
Así es que en la previa a la sesión, que se celebra este miércoles a partir de las 12, es una incógnita qué dirá la letra chica de los proyectos que se aprueben en el recinto. Se da por descontado que los bloques deberán ceder, para alcanzar no “la mejor ley, sino la ley posible”. Por eso, en la oposición mencionan que el cálculo de LLA está realizado en dictámenes de mayoría (que a su vez son los que mayor impacto fiscal tienen), pero que finalmente estos nos prosperarán y que, por ende, el impacto será menor.
En otras palabras, no se sabe exactamente el impacto de las leyes previsionales y de Emergencia en Discapacidad porque se desconoce el texto final. Vale aclarar que los dictámenes no son vinculantes. Y que estos pueden ser modificados en el recinto y esto es, precisamente, lo que podría ocurrir este miércoles. O bien, que no prospere el dictamen de mayoría, sino alguno de minoría (es decir, los que no fueron estimados por Menem y Guberman).
El detalle de Menem, en sus redes, fue el siguiente:
OD 790
- INCREMENTO MOVILIDAD 2026 0.42% del PBI
- BONO 0.35%,
- TRANSFERENCIAS A PROVINCIAS 0.50%
Subtotal= 1.27% PBI.
OD 791
- Moratoria = 0.2% del PBI.
OD 786
- Discapacidad = 0.3% del PBI.
Esos números, se desprenden, según dijeron desde el entorno del riojano, de los cálculos elaborados en torno al dictamen de mayoría, es decir, los que llevan las firmas de los diputados de Unión por la Patria. Sin embargo, es la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) la que se encarga de elaborar los informes de impacto fiscal, si así lo solicitaran los diputados.
Ahora bien, de acuerdo a la OPC, que durante los debates en comisión elaboró sus propios cálculos, esos proyectos tendrían otro impacto fiscal. En algunos casos están en sintonía con los elaborados por LLA, en otros difieren por escaso margen y en otros no hay forma de saber las diferencias ya que la OPC no cuenta con los datos suficientes para realizar las cuentas. Este último punto es el que desconcierta a los bloques que motorizaron la sesión.
Por caso, la prórroga de la moratoria previsional tiene menos peso en el PBI que el que estimaron en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados. “La prórroga por dos años del régimen de regularización previsional previsto en la Ley 27.805 tiene un costo estimado del 0,084% del PBI para el primer año y del 0,081% para el segundo, totalizando un costo fiscal acumulado de 0,165% del PBI”, reza el informe de la OPC. Es decir, un impacto del 0,165% del PBI, y no del 2%, como dijo Menem.
Por otra parte, los diputados avanzaron con proyectos que buscan actualizar el bono de $ 70.000 para la mínima (permanece congelado desde marzo del año pasado); elevar la jubilación mínima; que se recompongan las jubilaciones en un 8,1% por la pérdida que registraron en enero; y que se realicen las transferencias a las cajas previsionales de las provincias, con montos actualizados por la inflación.
Sobre estos temas, que están presentes en distintos proyectos, en la OPC hicieron el siguiente cálculo: “Si el valor del bono que refuerza los haberes mínimos subiera de $70.000 por mes a $105.000 a partir de junio, el costo fiscal sería de $1.164.172 millones (0,14% del PIB), con un costo anualizado de $1.992.853 millones (0,23% del PIB)”.
Y agregaron: “En caso que el beneficio subiera a $115.000 el impacto llegaría a $1.500.961 millones (0,17% del PIB), con un costo anualizado de $2.567.477 millones (0,30% del PIB)”. Es decir, aún tomando este monto más alto, no se alcanza el 0,35% estimado por Menem. Por supuesto, está claro que mientras el oficialismo sobreestima el impacto para justificar un posible veto, en la oposición toman la estrategia contraria para impulsar los proyectos.
La OPC no elaboró más cálculos. De allí que las fuentes consultadas por este medio se mostraron desorientadas. “Tengo a todos los radicalismos buscando de dónde saca los números Menem”, dijo una importante fuente parlamentaria. Por “todos los radicalismos”, hacía referencia a los cuatro bloques integrados por legisladores de la UCR.
“El 0,42% por incremento movilidad y lo de transferencia a provincias es rarísimo”, dijo un diputado que forma parte de la comisión de Presupuesto. Y agregó: “La OPC no hizo en 2025 informes sobre eso sino sobre la moratoria y actualización del bono”.
Otra fuente añadió: “El informe del 2024, dice que el costo con provincias era del 0,13%, no sé cómo dar con el 0,42% y el 0,5%”. “Moratoria da menos y también lo del bono”, aseguraron desde Democracia para Siempre.
Diputados: Los datos de Discapacidad
Según la OPC, el impacto fiscal de la medida que declara la emergencia en Discapacidad hasta el 2027 ronda los $ 4 billones. Por un lado, de sancionarse la iniciativa, se podría incrementar el número de beneficiarios por nuevas altas entre 493.000 y 946.000 personas, según distintos escenarios. Esto implicaría un refuerzo fiscal de entre $ 1.889.371 – $ 3.627.495 millones. Es decir, entre 0,22% y 0,42% del PBI.
En tanto, la compensación de emergencia a prestadores, el costo fiscal rondaría los $ 278.323 millones. Mientras que la asignación para talleres de producción representaría unos $ 7.160 millones.
Dicho esto, en el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso aclararon que “no es posible realizar otras estimaciones de medidas con impacto fiscal debido a la falta de información suficiente para realizar un cálculo fundado y preciso”.
Para Menem, el dictamen de mayoría de Discapacidad tendría un impacto del 0,3% del PBI. Es decir, menos que el máximo estimado por la OPC. En este caso pareciera que LLA se inclinó por un promedio.
“Menem tiene que explicar de dónde saca 1 punto del PBI”, dijeron fuentes parlamentarias, que se pusieron a estudiar con lupa el tuit del presidente de la Cámara. Aunque aclararon: “No porque no puedan ser ciertos, sino porque la OPC no lo informa”.
“Hay cosas que no están estimadas, otras que están estimadas con datos viejos”, coincidió otra fuente. Y añadió: “Lo de discapacidad, lo pone en un número que suponemos que es un promedio”. Y remató: “Estamos viendo lo de los US$ 12.000 mil millones”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aumento salarial para senadores: percibirán dietas por encima de los $9,5 millones
Los miembros de la Cámara alta tendrán un nuevo aumento tras el descongelamiento de las dietas del 31 de marzo pasado, a raíz de la paritaria que cerraron los trabajadores del Congreso.
Los senadores recibirán un aumento en sus dietas a partir del mes próximo, alcanzando los $9,5 millones brutos, tras una reciente paritaria firmada por los presidentes de Diputados y Senado, Martín Menem y Victoria Villarruel, respectivamente, para todos los trabajadores del Congreso.
Este aumento, que beneficiará a los senadores y no a los diputados, ya que sólo los primeros tienen atada su dieta a los salarios de los trabajadores parlamentarios, incluye una actualización retroactiva del 1,3% en marzo, que se replicará para abril y mayo.
El acuerdo fue alcanzado tras la implementación de un nuevo sistema en abril de 2024, donde los haberes de los legisladores se componen ahora de 2.500 módulos, más un adicional de 1.000 por representación y 500 por desarraigo. Con la renovación de los módulos a un valor de $2.376, se llega a la cifra de más de $9,5 millones en bruto.
Aunque la mayoría de los senadores recibe el plus por desarraigo, sólo cuatro se encuentran excluidos. Además, en abril de 2024, se sumó una nueva dieta a las 12 existentes para "compensar" el aguinaldo, con la excepción de Alicia Kirchner, quien optó por mantener su jubilación al ingresar al Senado.
El conflicto por el aumento de haberes de los senadores estalló el año pasado, cuando, en medio de la creciente presión social por los altos salarios de los funcionarios, se aprobó un ajuste sin mucha visibilidad pública.
En un acuerdo que combinó silencio y rapidez, tanto el oficialismo como la oposición acordaron en secreto un nuevo sistema de dietas, dejando a la opinión pública fuera de la discusión. Este incremento fue calificado por varios sectores de la sociedad como "innecesario", dado el contexto económico del país y las dificultades que atraviesan muchos ciudadanos.
Sin embargo, el tema volvió a salir a la luz cuando los senadores, al cerrar el 2024, decidieron congelar sus haberes hasta finales de año, medida que generó más dudas sobre la transparencia de la gestión parlamentaria.
A pesar de las críticas, la decisión fue respaldada por Victoria Villarruel, quien extendió el congelamiento hasta marzo de 2025. La presidenta del Senado dejó en claro que las futuras decisiones relacionadas con los haberes de los legisladores dependerán de una discusión interna dentro de los bloques parlamentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario