miércoles, 4 de junio de 2025

NACIONALES

Nuevo pedido de juicio político contra la jueza del caso Maradona: la denunció Conte Grand

Julieta Makintach suma seis pedidos de juicio político. Conte Grand presentó el último ante el tribunal de enjuiciamiento bonaerense.

El procurador general de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires presentó un nuevo pedido de juicio político contra la jueza Julieta Makintach, quien fue recusada del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona tras ser acusada en el supuesto documental “Justicia Divina”.

Fuentes judiciales informaron a la agencia Noticias Argentinas que el funcionario Julio Conte Grand realizó el planteo ante la Secretaría Permanente de Enjuiciamiento de Magistrados bonaerense, que está a cargo de Ulises Giménez.

Se trata del sexto pedido de juicio político contra la magistrada, tras las presentaciones del ex custodio de Maradona Julio César Coria (quien estuvo detenido por falso testimonio), los diputados de La Libertad Avanza Agustín Romo, Florencia Retamozo y Fernando Compagnoni, el titular de la ONG Fundación por la Paz y el Cambio Climático, Fernando Miguez, el abogado de Dalma y Gianinna Maradona, Fernando Burlando, y el Colegio de Abogados de San Isidro.

Según averiguó NA, ahora se debe sortear al jurado compuesto por diez miembros: cinco conjueces del máximo tribunal y cinco legisladores (diputados y senadores de cualquier partido político con título de abogado).

“Makintach aún no fue notificada. Lo más probable es que se le informe mañana jueves sobre su situación”, afirmó la fuente en diálogo con este medio.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lilia Lemoine cuestiona a los médicos del Garrahan: “Si no les alcanza, no deberían haber estudiado eso”

Generó polémica al decir que si los médicos querían ganar dinero, “no deberían haber estudiado eso”. Sostuvo que la salud estatal “nunca va a estar bien”.

La diputada nacional de La Libertad Avanza, Lilia Lemoine, generó una fuerte polémica tras sus declaraciones en C5N, donde sugirió que los médicos del Hospital Garrahan deberían haber elegido una carrera "más redituable" si buscaban mejores ingresos económicos.

“Yo entiendo que vos tengas sueños y quieras estudiar lo que te gusta. Pero si no te alcanza, ¿no deberías haber estudiado otra cosa?”, expresó la legisladora libertaria durante una entrevista en el canal de noticias, al ser consultada sobre los bajos salarios en el sistema de salud pública y el conflicto con los residentes del Garrahan.

Lemoine relató que comenzó su formación en efectos especiales recién a los 28 años, y que antes había optado por otro camino con el objetivo de obtener una salida laboral rápida para ayudar a su familia: “Yo estudié algo que me permitiera ganar dinero. Los médicos están mal desde antes, esto no lo causó este gobierno”, aseguró.

En ese sentido, justificó su planteo al remarcar que el problema de la salud pública “no es nuevo” y que “mientras sea estatal no va a estar muy bien, que digamos”. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Causa Vialidad: la Corte Suprema rechazó la recusación de Cristina Kirchner contra Ricardo Lorenzetti y allanó el camino para una definición

Cristina Kirchner recusó al ministro Ricardo Lorenzetti por presunta parcialidad manifiesta y falta de independencia.

La Corte Suprema de Justicia rechazó este miércoles in limine la recusación que planteó Cristina Kirchner contra el juez Ricardo Lorenzetti, miembro del máximo Tribunal, quien será uno de los magistrados que deberá decidir si ratifica o no la condena contra la expresidenta en la causa conocida como Vialidad. La decisión fue tomada por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y el propio Lorenzetti.

De esta manera, se allana el camino para que la Corte defina si ratifica o no la sentencia en la Causa Vialidad, por la cual Cristina Kirchner está condenada en segunda instancia a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar a cargos públicos. La decisión del máxima se da dos días después de que la expresidenta anunciara que será candidata a diputada por la 3° Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires en las elecciones del 7 de septiembre.

El 19 de julio cierra el plazo de presentación de candidaturas para las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Ese día, ya con la postulación confirmada en la justicia electoral, Cristina Kirchner ganaría fueros contra cualquier condena. Así lo establece el artículo 69 de la Constitución Nacional donde dice: “Ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en la ejecución de algún crimen”.



Los argumentos de la Corte

Los cortesanos desestimaron de plano la recusación contra Lorenzetti. Según los argumentos del fallo, "se funda en circunstancias que no fueron denunciadas de manera oportuna y que carecen de la fundamentación mínima exigida por las normas legales aplicables y por la jurisprudencia constante de este Tribunal”.

Las pruebas que demostrarían parcialidad de Lorenzetti no serían suficientes para demostrarlo. "Si bien la peticionaria (Cristina Kirchner) pretende justificar que se trata de un cuadro fáctico único, cuyo último eslabón habría tenido lugar con las declaraciones del juez recusado efectuadas el 1° de mayo próximo pasado y las notas posteriores, resulta de toda evidencia que se trata de hechos escindibles y que, en consecuencia, así deben ser analizados a los efectos de juzgar la oportunidad del planteo”, sostuvieron.

La Corte señaló que “la recusación de los jueces de esta Corte Suprema debe ser articulada en el escrito de interposición del recurso extraordinario o en su contestación”. Si hubiera una causal, la recusación debe plantearse “dentro de las 48 horas de producida (art. 60, segundo párrafo, CPPN, norma a la que parece referirse la recusante) o dentro de los 5 cinco días de haber llegado a su conocimiento (art. 18 del CPCCN)”.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sergio Massa se reunió con intendentes en Chascomús y analiza candidatura

El jefe del Frente Renovador reunió a la tropa en un asado en la localidad bonaerense para definir la estrategia electoral del partido. Allí escuchó las posiciones de los municipales y adelantó que en julio definirá si participará o no en las elecciones legislativas.

Días después del anuncio de Cristina Kirchner, Sergio Massa reunió a la tropa de intendentes bonaerenses del Frente Renovador en una cumbre que se llevó a cabo esta tarde en la ciudad de Chascomús en la que se comenzó a delinear la estrategia electoral para los comicios desdoblados del 7 de septiembre en la Provincia y la compulsa nacional de octubre. El tigrense escuchó las diferentes posiciones de los municipales y confirmó que está analizando una eventual postulación. En julio definirá si será o no de la partida.



El lunes por la noche, en una entrevista con C5N, la expresidenta anunció lo que, hasta ahora, era un secreto a voces: será candidata a legisladora bonaerense por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires. La novedad sobre la participación de CFK en los comicios empujó al resto de las fuerzas a mover fichas en el tablero. Así, tanto quienes disputan territorio con el peronismo -La Libertad Avanza y PRO- como aquellos que juegan por dentro, le dieron cuerda a las piezas para iniciar el camino hacia las urnas.

Ante ese escenario, el excandidato presidencial se hizo presente en un asado que organizó el jefe distrital de Chascomús, Javier Gastón, para empezar a definir una estrategia común del partido en los 18 municipios que gobierna a nivel provincial. Según supo Ámbito, en el massismo dan por hecho que Javier Milei terminará por nacionalizar también la elección desdoblada de la provincia de Buenos Aires convocada por el gobernador para el 7 de septiembre y que ese escenario fuerza aún más la unidad del peronismo.

El pedido de los intendentes a Sergio Massa y la respuesta del tigrense

Durante el encuentro, los intendentes le dejaron saber al exministro sus posturas respecto a la organicidad del FR para las elecciones. Con posiciones heterogéneas, la discusión se movió entre aquellos que le plantearon que debería encabezar la lista de diputados nacionales por la Provincia y quienes le pidieron que, al igual que la expresidenta, compita por un cargo en la Legislatura local.

Fuentes que participaron de la reunión comentaron a Ámbito que el primer grupo considera que el tigrense debería jugar en las elecciones de octubre como cabeza de lista del peronismo por Buenos Aires. Del otro lado, el intendente de General Las Heras, Javier Osuna, y su par de San Fernando, Juan Andreotti, le trasladaron que un grupo de intendentes de la Primera quería plantearle encabezar la boleta de dicha sección. Para discutir esa posibilidad, le pidieron una reunión para el fin de semana que viene.

Sin desechar ninguna de las dos opciones, Massa les comunicó a los jefes comunales que en las próximas semanas realizará 16 visitas en el terreno bonaerense para escuchar posiciones y arribar a una conclusión. La definición la dará a conocer en el Congreso del Frente Renovador que se llevará a cabo la primera semana de julio. Cabe recordar que el 9 de julio cerrará el período de inscripción de alianzas en PBA mientras que el 19 del mismo mes será el tiempo del cierre de listas.

En la previa del encuentro, desde el massismo dejaron trascender que el exministro "va estar donde el peronismo, el país y la gente lo necesiten". "Le importa más la unidad de quienes no estamos de acuerdo con las políticas del gobierno que una candidatura personal. Va a trabajar para que gane el peronismo en la medida que la renovación de ideas, las soluciones reales sean parte de ese acuerdo de unidad", afirmaron. Sin embargo, al igual que el cristinismo, reiteran sus cuestionamientos a la decisión del gobernador de desdoblar.

Sergio Massa analiza si será candidato en las elecciones legislativas

En el massismo evalúan que el anuncio unilateral y anticipado de la candidatura de Cristina tiene como principal efecto complicarle a Kicillof el cierre de listas en la tercera sección electoral y que pone en aprietos especialmente a los intendentes peronistas de ese territorio como Fernando Espinoza (La Matanza), Federico Otermín (Lomas de Zamora), Andrés Watson (Florencio Varela) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), entre otros. A diferencia de la candidatura de Cristina Kirchner, donde ven un triunfo más factible, en el armado del Frente Renovador creen que la Primera Sección estaría más disputado por lo que no están convencidos de arriesgar a su principal figura el 7 de septiembre.

Además de discutir el panorama electoral, en la cumbre dialogaron sobre la caída de la coparticipación que sufren las provincias como consecuencia de las políticas de ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. También se puso sobre la mesa la problemática que sufren discapacitados y jubilados. Por último, el tigrense también trasladó a los intendentes una propuesta sobre prevención de seguridad con nuevas tecnologías.

Además de Massa, Gastón, Osuna y Andreotti también estuvieron Juanci Martínez (Rivadavia), Maximiliano Sciaini (Roque Pérez), Blanca Cantero (Presidente Perón), Juan Andreotti (San Fernando), Alberto Gelené (Las Flores), Pablo Garate (Tres Arroyos), Sebastián Ianantuony (Miramar), Marcos Pisano (Bolivar), Matías Nebot (Saavedra), Ricardo Marino (Patagones), Carlos Bevilacqua (Villarino), Sergio Bordoni (Tornquist), Darío Golia (Chacabuco), Freddy Zavatarelli (General Pinto), Miguel Gesualdi (San Andrés de Giles) y Facundo Diz (Navarro).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿De qué murió Horacio García Belsunce?

Falleció Horacio García Belsunce a los 75 años. Fue condenado por encubrimiento y sobreseído. Dedicó su vida a pedir justicia por su hermana María Marta

Horacio García Belsunce, el hermano mayor de María Marta y una de las figuras más visibles en la lucha por esclarecer su asesinato en el country Carmel, murió este miércoles a los 75 años como consecuencia de un cáncer que lo aquejaba desde hacía tiempo.



Según supo N.A., el abogado y periodista falleció este miércoles por la mañana, luego de atravesar con entereza los últimos meses de su enfermedad.

Su muerte cierra una etapa marcada por su incansable reclamo de justicia, que lo llevó desde los medios de comunicación hasta los tribunales, e incluso a vivir en la precariedad luego de ser condenado —y luego sobreseído— por encubrimiento en el caso de su hermana.

Padre de tres hijos y abuelo, García Belsunce fue muchas cosas: conductor televisivo, coach ontológico, remisero, vendedor, y principalmente, una voz persistente que durante más de dos décadas sostuvo una sola convicción: que el crimen de María Marta fue un asesinato y no debía quedar impune.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por qué el dólar blue está más barato que el oficial y qué puede pasar en junio

El dólar blue acumula seis jornadas por debajo del tipo de cambio oficial, en una dinámica atípica para la plaza local. Analistas explican el fenómeno y qué factores incidirán para este mes.

Para quienes siguen de cerca el mercado cambiario, en los últimos días hubo una anomalía: el dólar blue cotiza por debajo del oficial. Mientras el tipo de cambio mayorista se mantiene cercano a los $1.200, el dólar informal opera por debajo de ese nivel, pese a la suba de este miércoles, marcando así seis jornadas consecutivas con brecha negativa.

Este comportamiento es inusual en el mercado argentino, donde históricamente el blue suele operar por encima del tipo de cambio oficial porque funciona como “termómetro” del nerviosismo de los inversores. Sin embargo, con la implementación del nuevo esquema cambiario y la oferta de dólares que se ve en el mercado, el dólar informal está manteniendo una dinámica que llama la atención.

En los últimos días, algunos de los factores que provocaron un aumento del oficial estuvo vinculado a una mayor demanda de importaciones. Vale recordar que en los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones aumentaron un 5,8%, pero las importaciones treparon un 35,7%, lo que achica el superávit comercial y empuja la presión cambiaria.

Por otro lado, a fin de mes, es común una mayor demanda de dólares para cancelaciones de tarjetas o cierres contables de empresas, al tiempo que los primeros días del mes suelen activar compras para atesoramiento tras el cobro de sueldos.



En ese contexto, para el analista Andrés Reschini, la dinámica del blue comenzará a mostrarse con una tendencia a la baja. "Desde que el Gobierno viene tomando medidas como el blanqueo, se va a tender a achicar el sector informal e incrementar el sector formal. El dólar blue tiende a caer en volumen y pasa a ser cada vez más irrelevante. No hay que dejar de seguirlo, pero se va a notar como el retail se vuelca más al dólar MEP o ahora al dólar oficial. De modo que si bien puede haberse notado un menor volumen en el blue y se generen estos gaps, tenderían a desaparecer y no sería raro que lo veamos en otros tipos de cambio".

Sobre ese punto, los analistas de Adcap Grupo Financiero, mencionaron algo similar al referirse al dólar Contado con Liquidación o "CCL": "el CCL pierde relevancia especialmente dentro de las bandas. Sin embargo, si, en caso de un aumento de riesgo (por ejemplo por mayor volatilidad internacional), el tipo de cambio llegara al techo de la banda, el Banco Central debería intervenir el tipo de cambio oficial vendiendo dólares. Si la cantidad de dólares se limitara a un cierto monto diario, es posible que un potencial “limite diario” genere que vuelva a aparecer una brecha cambiaria mas relevante", expresaron.

Volviendo al tema originario, Reschini aseguró que si bien el aguinaldo puede generar una mayor demanda en el oficial - por el efecto de las empresas vendiendo dólares para hacerse de pesos-, descartó que se generen tensiones que provoquen preocupación. "Hoy tenemos los rendimientos de la curva pesos por encima de los futuros, asique eso es un poco cortafuegos para el tipo de cambio y además las perspectivas inflacionarias van mejorando asique más allá de un interés de cara a las elecciones, no me imagino un dólar escalando descontrolado".

El operador Gustavo Ber, planteó que esta brecha negativa y el dólar por encima del oficial se puede dar por estacionalidad, y que "una vez que aflojen las ventas para las necesidades de los agentes, debería el blue volver a ubicarse por encima del oficial".

Por último, mirando hacia adelante, Ber aseguró que el efecto aguinaldo puede generar una mayor demanda privada, pero la oferta del campo y el "carry" serán suficientes para estabilizar el dólar cerca de los $1.200.

No hay comentarios:

Publicar un comentario