jueves, 5 de junio de 2025

NACIONALES

 La Selección argentina visita a Chile, en el partido que marcará el regreso de Lionel Messi

El astro rosarino lleva más de seis meses sin ponerse la celeste y blanca.

La Selección argentina visitará este jueves a su par de Chile, en un partido correspondiente a la decimoquinta fecha de las Eliminatorias Sudamericanas, que además estará marcado por el regreso de Lionel Messi.

El encuentro, que está programado para las 10 de la noche, se llevará a cabo en el Estadio Nacional Julio Martínez Pradanos y se podrá ver a través de TyC Sports, Telefé y TV Pública. El árbitro designado fue el venezolano Jesús Valenzuela, mientras que en el VAR estará su compatriota Juan Soto.

La Selección dirigida por Lionel Scaloni llega en un gran momento, ya que en la última doble fecha de Eliminatorias Sudamericanas consiguió un triunfazo ante Uruguay en el Estadio Centenario. Solo unos días después goleó 4-1 a Brasil, en un partido histórico que además le permitió asegurarse la clasificación al Mundial de 2026 que se llevará a cabo en Estados Unidos, Canadá y México.

Incluso, los vigentes campeones del mundo y bicampeones de América podrían asegurarse la primera posición de la tabla en caso de sumar de a tres y que Ecuador no le gane a Brasil.

En el arco estará, como suele ser habitual hace años, Emiliano “Dibu” Martínez, quien tendrá por delante a los defensores Nahuel Molina, Cristian Romero, Leonardo Balerdi (en lugar del suspendido Nicolás Otamendi) y Nicolás Tagliafico.

Las únicas incógnitas de la Selección pasaban por el mediocampo, ya que el único disponible de los que suelen ser parte del 11 titular era Rodrigo de Paul.

Finalmente, Scaloni decidió que el “Motorcito” estuviese acompañado por Exequiel Palacios, mientras que por afuera irían Giuliano Simeone y Thiago Almada o Nico Paz, quienes aún luchan por ese último puesto.



Además, se dará el regreso de Messi, que se había perdido la última doble fecha por una lesión muscular. Su compañero en la delantera será Julián Álvarez, de grandísima temporada en el Atlético Madrid de España.

Chile, por su parte, llega en un durísimo momento ya que marcha último con solo 10 puntos y una derrota dejaría a la selección trasandina con un pie y medio afuera del próximo Mundial, que representaría su tercera ausencia consecutiva en este torneo.

Los dirigidos por Ricardo Gareca solo ganaron dos partidos en las actuales Eliminatorias y una nueva derrota podría significar el fin de ciclo para el “Tigre”.

Las siguientes son las probables formaciones y otros detalles del encuentro

Eliminatorias Sudamericanas

Fecha 15

Chile – Argentina

Estadio: Nacional Julio Martínez Pradanos

Árbitro: Jesús Valenzuela

VAR: Juan Soto

Hora de inicio: 22. TV: TyC Sports, Telefé y TV Pública

Chile: Brayan Cortés; Felipe Loyola, Guillermo Maripán, Francisco Sierralta, Gabriel Suazo; Arturo Vidal, Rodrigo Echeverría, Vicente Pizarro; Darío Osorio, Alexis Sánchez y Lucas Cepeda. DT: Ricardo Gareca.

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Leonardo Balerdi, Nicolás Tagliafico; Giuliano Simeone, Rodrigo de Paul, Exequiel Palacios, Thiago Almada; Lionel Messi y Julián Álvarez. DT: Lionel Scaloni.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De recusado a testigo en el caso Maradona: citaron a Baqué para que declare en la causa contra Makintach

El abogado había sido apartado del juicio por la muerte del jugador debido a “intereses interpuestos” con su otra defendida.

El abogado Rodolfo Baqué fue citado para que declare en la causa contra la jueza Julieta Makintach por la realización de un documental sin autorización en el juicio por la muerte de Diego Maradona, el cual provocó la anulación del debate.

En medio del escándalo, Baqué pasó de ser recusado en el debate oral a testigo en uno de los casos más resonantes y polémicos del último tiempo en el área judicial.



La agencia Noticias Argentinas tuvo acceso a la citación donde el defensor deberá ir el próximo miércoles 18 de junio de 2025 a las 10.00 en la UFI 1 de San Isidro.

En este sentido, Baqué le confirmó a este medio que su convocatoria es de carácter “urgente” en el caso caratulado como averiguación de ilícito contra la magistrada.

Días atrás la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires confirmó que los abogados Rodolfo Baqué y Martín Miguel De Vargas fueron apartados de forma indebida de la defensa del enfermero Ricardo Almirón.

Baqué había sido desplazado del juicio por patrocinar a la enfermera Dahiana Gisela Madrid, la única acusada que afrontará un juicio por jurados populares en septiembre.

A fines de mayo el debate, en el que ya se habían realizado 19 audiencias y desfilaron por tribunales 44 testigos, volvió a foja cero tras la determinación de los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso por la producción de una miniserie “Justicia Divina” protagonizada por la jueza Makintach.

Ahora, mientras continúa la polémica, siguen solicitando las investigaciones contra la magistrada. En este marco, ya se presentaron seis pedidos de juicio político.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por amplia mayoría, la oposición logró aprobar el aumento a los jubilados en Diputados

Recibió media sanción el aumento del bono a 110 mil pesos, y el incremento de haberes en 7,2%.

La Cámara de Diputados aprobó en general por una amplia mayoría los proyectos impulsados por la oposición de incrementos de los haberes jubilatorios en un 7.2%, y el aumento del bono complementario de 70 mil a 110 mil pesos y la extensión de la moratoria por dos años.

Las iniciativas fueron rechazadas por el oficialismo y un sector de los aliados, en tanto que el Gobierno ya adelantó que utilizará el veto presidencial al considerar que afectan el orden fiscal.

El aumento a las jubilaciones fue aprobado 142 votos contra 67 rechazos y 19 abstenciones (UCR y PRO).



Los votos positivos fueron aportados por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia par Siempre, la Coalición Cívica, la izquierda, Movimiento Popular Neuquino, Producción y Trabajo, algunos radicales, Transformación (Lourdes Arrieta) y Por Santa Cruz.

En tanto votaron en contra la Libertad Avanza, los diputados del PRO que responden a Patricia Bullrich, los radicales “peluca” de la Liga del Interior y otros legisladores que son firmes aliados de la LLA, como Somos Fueguinos y Creo.

La votación de la moratoria estuvo mas ajustada ya se aprobó por 111 contra 100 y 15 abstenciones.

La extensión de la moratoria fue respaldada por UP, la izquierda, dos diputados de Encuentro Federal, Producción y Trabajo, Por Santa Cruz y fue rechazada por el PRO, la UCR, la Libertad Avanza, y el grueso de diputados de Encuentro Federal.

La sanción de estos proyectos no solo fue avalado por los bloques que ejercen una oposición dura contra el Gobierno sino por otros aliados tradicionales del Gobierno,  como  el Movimiento Popular Neuquino, dos legisladores de Innovación, los sanjuaninos de Producción y Trabajo, y los tucumanos de Osvaldo Jaldo .

Desde el Gobierno anticiparon el veto a los proyectos jubilatorios y de Emergencia en Discapacidad porque sostienen que genera un impacto fiscal de 12 mil millones de dólares, es decir, 1,8 del PBI.

El dictamen de mayoría establecido otorgarse de emergencia por la administración equivalente al 7,2 oor ciento que se incorporará al haber mensual y servirá de bases para futuros aumentos.

Además fija que se aumenta de 70 mil a 110 mil a los trabajadores del haber mínimo, que  se actualizará de acuerdo a inflación como en el resto de las prestaciones jubilatorias

Además el proyecto aprobado ratificó el decreto 274/2024 presidencial que establece que las jubilaciones y pensiones se actualizarán de acuerdo al índice inflacionaria.

A propuesta del diputado de Encuentro Federal, Nicolás Massot,  se incorporaron artículos para financiar el aumento de las jubilaciones y del bono.

En ese sentido se propone incorporar un artículo para establecer la derogación de la exención del impuesto del IVA a los directores de empresas,  de  ganancias  a las sociedades de garantías reciprocas, y establece que se deben readecuar las partidas para utilizar los 32.616 millones de pesos que le corresponden a la SIDE.

También propone usar el ahorro de la baja de tasa del FMI y la nacionalización de los recursos que se recaudan por los registros del automotor.

Otro punto del proyecto se refiere a las cajas jubilatorias y en ese sentido dispone que la Anses transferirá antes del 20 de cada mes a las Provincias que no cedieron sus cajas previsionales a la Nación un anticipo mensual equivalente a una doceava parte del último año.

El debate fue abierto por la diputada de UP, Victoria Tolosa Paz, quien destacó que el 7,2 por ciento busca compensar la inflación de enero de 2024 y por eso se intenta “recomponer el primer gran ajuste se hizo cuando se devaluó el peso argentino de manera arbitraria en 118%”.

En su discurso, la diputada rechazó el DNU 274 que estableció que desde abril de 2024 las jubilaciones se actualizaban por la inflación pero sin compensar la totalidad de la inflación de enero del 2024, por lo que la oposición buscó aprobar un aumento del 8,1 por ciento el año pasado y ahora del 7,2 por ciento.

En tanto, el vicepresidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller (UxP), dijo que "nos dicen que estamos proponiendo parches, pero los parches son una solución cuando se pincha una goma, porque el parche nos permite enfrentar el problema y evitar que se agrave".

"Nosotros no somos hinchas del déficit pero si somos enemigos del ajuste para resolver el problema, pero todas los países mencionados por el Gobierno tienen déficit fiscal"

Desde la Libertad Avanza, el diputado Álvaro Martínez, aseveró que estos proyectos jubilatorios "los quiere vender como una justicia social pero es  una estafa a los jubilados" y dijo que "no falta decir hasta el hartazgo que hay que aumentar a los jubilados, porque hay que decir de donde saldrán los recursos".

Agregó que “nosotros proponemos una reforma integral que no usen a los jubilados que no los use como botín político, que se termine con la desigualdad  y con los regímenes de privilegio”.

A su vez, el diputado radical Lisandro Nieri  sostuvo hoy que en un "país normal" se discute el Presupuesto y "no el gasto por partes", y señaló que su propuesta es que el Poder Ejecutivo disponga de una actualización de los haberes de los jubilados con recursos del superávit y con una reducción del gasto tributario.

 Al defender su dictamen de minoría que pide al Gobierno hacer una redistribución de los ingresos que tiene el Poder Ejecutivo, Nieri señaló que "la jubilación no puede tener un 20 por ciento volátil.  ¿Quién podría vivir con esa incertidumbre respecto de sus ingresos mensuales?", se preguntó.  Y agregó que "es un monto fijo que mes a mes se achica por efecto inflacionario".

A su vez, el presidente de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, sostuvo hoy que desde esa fuerza política no votarán una moratoria previsional y defendió la necesidad de aumentar las jubilaciones porque ante la "imposibilidad de diálogo se volverá a probar con una media sanción, que probablemente sea ley y sea vetada". 

 Al hablar en el debate de los proyectos jubilatorios, López dijo que "no es que uno le quiera marcar la cancha al Gobierno, no queremos que la crueldad se apodere del programa de estabilización económica. Es cierto que hay que ser prudentes, y es cierto que hay que salir de una inflación de décadas, pero no se puede hacer de cualquier manera".

No hay comentarios:

Publicar un comentario